Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

ACTIVIDAD DE UNA UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS INTERMEDIOS (UCRI) EN LOS PRIMEROS TRES MESES DE FUNCIONAMIENTO

Autores

M. Sánchez Palop, A. B. Gámiz Molina, F. Rodríguez Jerez, G. Jiménez Lozano, M. López López

Introducción

<p>La UCRI de Neumolog&iacute;a es un recurso asistencial cuya instauraci&oacute;n est&aacute; aumentando en nuestro pa&iacute;s, especialmente a ra&iacute;z de la pandemia por SARS-Cov2.</p> <p>Nuestro objetivo es analizar la actividad de la UCRI de Neumolog&iacute;a desde su apertura en octubre de 2021 (3,5 meses) en el Hospital Universitario San Cecilio (HUSC).</p>

Metodología

<p>An&aacute;lisis descriptivo de las principales variables cl&iacute;nicas y asistenciales de los pacientes atendidos en nuestra UCRI de Neumolog&iacute;a en los primeros 3,5 meses de actividad.</p>

Resultados

<p>Se trataron 40 pacientes (72,4% varones, media de edad: 70.6 a&ntilde;os); el 63% (n=25) independientes y el 33% (n=13) parcialmente dependientes para las actividades de la vida diaria. El 40% (n=16) eran fumadores, un 37,5% (n=15) exfumadores y un 22,5% (n=9) no fumadores. El 60% (n=24) presentaban patolog&iacute;a respiratoria conocida de base, de ellos el 85% (n=20) padec&iacute;an EPOC, 80% muy grave.</p> <p>Por procedencia el 47,5% (n=19) ingres&oacute; desde el Servicio de Urgencias, el 25% (n=10) desde la planta de Neumolog&iacute;a, 10% (n=5) desde UCI/REA, 5% (n=2) desde Medicina Interna y desde Cardiolog&iacute;a y 2,5% (n=1) desde Neurolog&iacute;a y desde Cirug&iacute;a General.</p> <p>El diagn&oacute;stico de ingreso principal fue la insuficiencia respiratoria con acidemia respiratoria, en 77,5% (n=31); el resto fueron edema agudo de pulm&oacute;n, distr&eacute;s secundario a neumon&iacute;a COVID19, hemoptisis, foramen oval permeable, tapones mucosos en paciente laringuectomizado, para proceso de decanulaci&oacute;n, postcirug&iacute;a abdominal y paciente afecto de enfermedad neuromuscular para vigilancia y estudio con capnograf&iacute;a transcut&aacute;nea.</p> <p>Por modalidad de tratamiento, al 65% (n=26) se le administr&oacute; VMNI, al 35% (n=14) &nbsp;oxigenoterapia de alto flujo (ONAF), 1 paciente se trat&oacute; con CPAP y 2 pacientes ingresaron para vigilancia y monitorizaci&oacute;n.</p> <p>En el 77,5% (n=31) de pacientes se evit&oacute; el ingreso en UCI general y la media de estancia de los pacientes en la UCRI fue de 6 d&iacute;as.</p> <p>En el 17,5% (n=7) de pacientes se prescribi&oacute; de novo VMNI domiciliaria. Se registr&oacute; 1<em> </em><em>fallecimiento</em><em> </em>(2,5%).</p>

Conclusiones

<ol> <li>En nuestra UCRI de Neumolog&iacute;a el principal motivo de ingreso en el periodo estudiado ha sido la insuficiencia respiratoria con acidemia (77,5% de ingresos) administr&aacute;ndose como tratamiento principal VMNI en el 65% y ONAF en el 35% de los casos.</li> <li>Se evit&oacute; el ingreso en UCI en el 77,5% de los casos con todas las ventajas que conlleva en lo que se refiere a alivio de presi&oacute;n asistencial y a evitar potenciales complicaciones (p.ej. infecci&oacute;n nosocomial) en la UCI, con una baja tasa de mortalidad (2,5%).</li> </ol>

Ver Presentación

Volver