Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

TABAQUISMO Y MIR EN NUESTRO ÁREA: PREVALENCIA Y PERFIL.

Autores

M.E.Ruiz Carretero, C. De Dios Calama, C. Montaño Montaño, C. Cabanillas Díez-Madroñero, A.P. Arenas Polo, B.S. Barragán Pérez, J.A. Riesco Miranda, A. Nacarino Burgos

Introducción

<p class="Standard">La actitud del profesional sanitario ante las conductas de salud tiene un claro impacto en el comportamiento de la poblaci&oacute;n general respecto a determinados h&aacute;bitos. El MIR es el profesional sanitario joven de nuestro pa&iacute;s, y por tanto su actitud ante el tabaquismo puede ser clave.</p> <p class="Standard">Los objetivos de nuestro trabajo son estudiar la prevalencia de tabaquismo en la poblaci&oacute;n MIR de nuestro &aacute;rea de salud y hacer estudio descriptivo del perfil de fumador en ese grupo.</p>

Metodología

<p class="Standard">Durante una semana del mes de diciembre se realiza encuesta epidemiol&oacute;gica online an&oacute;nima y autoadministrada entre todos los MIR de nuestro &aacute;rea. Se incluyen un total de 12 variables que analizan aspectos epidemiol&oacute;gicos, cl&iacute;nicos y de actitud ante el tabaquismo. Todas las respuestas obtenidas son codificadas en una base de datos elaborada al efecto y se realiza estudio estad&iacute;stico mediante programa inform&aacute;tico SPSS.</p>

Resultados

<p>Se env&iacute;an un total de 178 encuestas obteniendo un total de 94, lo que corresponde a un porcentaje de respuesta del 52.8.</p> <p>El 5% de los encuestados corresponde a exfumadores y el 74% a nunca fumadores; siendo la prevalencia de tabaquismo activo del 16% y la edad media de los mismos de 27.3 &plusmn; 1.4 con un ligero predominio de varones (53%) frente a mujeres (47%).</p> <p>No observamos grandes diferencias en la prevalencia seg&uacute;n a&ntilde;o de residencia, pero s&iacute; hay un ligero predominio en los MIR de primer y segundo a&ntilde;o (27%) frente a los MIR de los &uacute;ltimos a&ntilde;os.</p> <p>El 87% de los fumadores activos pertenecen al MIR de &aacute;rea m&eacute;dica frente al 13% restante de otras &aacute;reas.</p> <p>El 67% fuma menos de 10 cigarrillos al d&iacute;a, el 20% entre 10 y 20 y el 13% no responde a este &iacute;tem.</p> <p>El 20% ha consumido o consume marihuana y el 33% tambi&eacute;n consume otro tipo de tabaco (pipa de agua, cigarrillos electr&oacute;nicos y otros dispositivos).</p> <p>En cuanto al abandono, el 60% s&iacute; quiere dejar de fumar, y el 40% o no quiere o no se lo ha planteado.</p> <p>Llama la atenci&oacute;n que el 20% de los MIR fumadores no considera que su condici&oacute;n de profesional sanitario deba influir sobre su actitud ante el tabaquismo.</p>

Conclusiones

<p>La prevalencia de tabaquismo en la poblaci&oacute;n MIR de nuestro &aacute;rea es del 16%. El perfil de fumador corresponde a un var&oacute;n de&nbsp; 27 a&ntilde;os, en primer o segundo a&ntilde;o de residencia, que fuma entre 10 y 20 cigarrillos al d&iacute;a, ha consumido marihuana o alg&uacute;n otro tipo de tabaco no convencional y quiere dejar de fumar.</p> <p>1 de cada 5 fumadores considera que su condici&oacute;n de profesional sanitario no influye en su actitud ante el tabaquismo.</p>

Ver Presentación

Volver