Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

UTILIDAD DE LA PULSIOXIMETRÍA NOCTURNA EN EL CONTROL DEL TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Y DEL SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN-OBESIDAD.

Autores

I. Muñoz Ramírez, A. Marín Andreu, R. De Andrés David, A. Ais Daza, F. del Campo Matía, A. Arnedillo Muñoz

Introducción

<p>La apnea obstructiva de sue&ntilde;o (AOS), constituye una patolog&iacute;a de creciente prevalencia que se ha asociado a un deterioro en la calidad de vida, y numerosas comorbilidades. El principal tratamiento de estos pacientes consiste en la aplicaci&oacute;n de una presi&oacute;n positiva continua en la v&iacute;a a&eacute;rea, siendo el control del tratamiento de estos pacientes de vital importancia. Existen pocos estudios que valoren la eficacia de la pulsioximetr&iacute;a nocturna en la evaluaci&oacute;n del control de dichos trastornos respiratorios.</p> <p>La hip&oacute;tesis del presente estudio fue ver si la POX resulta &uacute;til para valorar control de pacientes en tratamiento con CPAP permiti&eacute;ndo tomar decisiones en la actitud terap&eacute;utica.</p> <p>Para ello, nuestro objetivo fue analizar si la realizaci&oacute;n de una pulsioximetr&iacute;a nocturna en pacientes diagnosticados de apnea del sue&ntilde;o y/o s&iacute;ndrome de hipoventilaci&oacute;n-obesidad resulta &uacute;til en cuanto a la valoraci&oacute;n del buen o mal control del tratamiento de pacientes permitiendo tomar decisiones en cuanto, al manejo terap&eacute;utico posterior.</p>

Metodología

<p>Serealiz&oacute; n&aacute;lisis descriptivo restrospectivo de las caracter&iacute;sticas demogr&aacute;ficas de una muestra consecutiva de pacientes en tratamiento con CPAP a los que se les solicit&oacute; una POX de control y de la relaci&oacute;n entre las caracter&iacute;sticas de dichos pacientes al diagn&oacute;stico, con el grado de control en la POX con tratamiento.</p>

Resultados

<p>&nbsp;Se obtuvo una muestra de 56 pacientes (50% varones), con una edad media de 64 &plusmn; 14 y un IMC medio de 35,8&plusmn; 7. Un 68% eran hipertensos. El 32% tomaba alg&uacute;n sedante. El 62,5% presentaban a sintomatolog&iacute;a al diagn&oacute;stico. El 80,4 % ten&iacute;an un AOS grave de los cuales un 61,5% present&oacute; un buen control en la POX. De los que presentaron mal control, el 100% eran obesos y el 77,8% hipertensos. El 62,5% present&oacute; mejor&iacute;a de los s&iacute;ntomas con tratamiento.</p>

Conclusiones

<p>&nbsp;En nuestro estudio, la POX a los 3 meses permiti&oacute; tomar una decisi&oacute;n terap&eacute;utica directa sin necesidad de solicitar pruebas adicionales.</p>

Ver Presentación

Volver