Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICAS DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA.

Autores

E.M. Mendoza Zambrano, J. Acosta Rodríguez, M. Domínguez Blasco, S. Marin Romero, L. Jara Palomares, M.T. Elías Hernández, R. Otero Candelera

Introducción

<p style="text-align: justify;">La Hipertensi&oacute;n pulmonar Tromboemb&oacute;lica Cr&oacute;nica (HPTEC) es la secuela con peor pron&oacute;stico tras una tromboembolia pulmonar (TEP) si no es diagnosticada y tratada precozmente. Analizamos las caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas y los resultados del diagn&oacute;stico de los pacientes con HPTEC de nuestras consultas.</p>

Metodología

<p style="text-align: justify;">An&aacute;lisis retrospectivo de las historias cl&iacute;nicas de pacientes con HPTEC introducidos en el registro espa&ntilde;ol de Hipertensi&oacute;n Pulmonar (REHAP). Se proporcionan valores absolutos y porcentajes para las variables cualitativas, as&iacute; como media y desviaci&oacute;n est&aacute;ndar para las cuantitativas. Todos los pacientes dieron su consentimiento para que sus datos cl&iacute;nicos fueran introducidos en el registro REHAP.</p>

Resultados

<p style="text-align: justify;">Desde marzo del 2008 hasta agosto del 2021 hemos diagnosticado 45 pacientes de HPTEC, un 27% de los cuales no hab&iacute;a presentado cl&iacute;nica de TEP. Todos los casos presentaron una hipertensi&oacute;n pulmonar precapilar en el estudio hemodin&aacute;mico y defectos de perfusi&oacute;n persistentes o trombosis cr&oacute;nicas mediante pruebas de imagen. En las siguientes tablas est&aacute;n resumidos los resultados.&nbsp;La media de tiempo desde la prueba de screening, ecocardiograf&iacute;a, hasta la confirmaci&oacute;n diagn&oacute;stica, estudio hemodin&aacute;mico, es de 5 &plusmn; 5,6 meses, este dato var&iacute;a seg&uacute;n el sexo; en hombres es de 3,9 &plusmn; 2,4 meses y en mujeres de 5,6 &plusmn; 6,6 meses (p=0,248); la mediana de tiempo es 4 &plusmn; 5,6 meses.&nbsp;De todas las endarterectom&iacute;as realizadas el 55,6% fueron en hombres, por otro lado el 67% de las angioplastias se realizaron en mujeres (p=0,233). Los pacientes sometidos a endarterectom&iacute;a fueron m&aacute;s j&oacute;venes, 45&plusmn;16 a&ntilde;os frente a los tratados con angioplastia y/o tratamiento m&eacute;dico 61,1&plusmn;15,9 a&ntilde;os (p=0,003).</p>

Conclusiones

<p style="text-align: justify;">El sexo femenino y el antecedente de TEP no provocado suele ser m&aacute;s frecuente en nuestra cohorte. Hay un amplio margen de mejora en el flujo diagn&oacute;stico en nuestros pacientes, as&iacute; como en la implementaci&oacute;n de la cirug&iacute;a, que es la t&eacute;cnica curativa. Hay una tendencia hacia un flujo diagn&oacute;stico m&aacute;s din&aacute;mico en los hombres que en las mujeres. La cirug&iacute;a se usa mas frecuentemente en hombres y pacientes j&oacute;venes. Se desconoce si esta tendencia obedece a mayor comorbilidad, afectaci&oacute;n vascular m&aacute;s distal o preferencias de las mujeres.</p>

Ver Presentación

Volver