Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

UTILIDAD DE LAS PRUEBAS DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR EN LA EVALUACIÓN DE PACIENTES CON DISNEA NO FILIADA

Autores

R. de Andrés David , A. Aís Daza, I. Muñoz Ramírez, A. Marín Andreu, E. Vázquez Gandullo, A. Arnedillo Muñoz

Introducción

<p>Las pruebas de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) eval&uacute;an la reserva funcional del organismo sometido a ejercicio y nos pueden ayudar a orientar el diagn&oacute;stico en casos en los que el origen de la disnea no est&aacute; claro. En este estudio se analizaron los resultados de las pruebas de esfuerzo que se realizaron en nuestro hospital desde 2015, con indicaci&oacute;n de disnea sin filiar con el objetivo de valorar la utilidad de esta a la hora de orientar un diagn&oacute;stico.</p>

Metodología

<p>Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo desde el a&ntilde;o 2015, de las PECP que se realizaron en nuestro servicio con motivo de disnea no filiada. Como variables se analizaron la edad, sexo, talla, peso, pruebas funcionales respiratorias (PFR) y par&aacute;metros cardiorrespiratorios y de intercambio gaseoso derivados de la PECP.</p>

Resultados

<p>Se recogieron un total de 151 pacientes, siendo el 60,9% mujeres y el 39,1% hombres, con una edad media de 50,27&plusmn;13,67 a&ntilde;os. &nbsp;La FVC media fue de 102,8&plusmn;92,8%; FEV1 medio de 88&plusmn;18,6%; FEV1/FVC medio 95,8&plusmn;8,4%, la DLCO media 80,5&plusmn;24% y la KCO media de 100&plusmn;18%.</p> <p>Del total de pruebas realizadas el 24,5% ten&iacute;an un VO2 normal (&gt;80% del te&oacute;rico), en el 5,29% se observ&oacute; limitaci&oacute;n al esfuerzo de causa ventilatoria y en el 11,92% de causa cardiol&oacute;gica.</p> <p>La prueba se consider&oacute; con pobre esfuerzo sin limitaci&oacute;n cardioventilatoria en el 59,60%.</p> <p>Del 29,8% que finaliz&oacute; la prueba por disnea, fue normal en el 13,33%, con pobre esfuerzo en el 66,66%. El 13,33% tuvo limitaci&oacute;n cardiol&oacute;gica y el 2,22% limitaci&oacute;n ventilatoria. El resto (4,44%) presentaron limitaciones mec&aacute;nicas articulares.</p> <p>De los que detuvieron la prueba por fatiga de MMII (33,77%), el 31,37% obtuvo valores dentro de la normalidad, de los cuales el 58,82% realiz&oacute; un pobre esfuerzo. Hubo limitaci&oacute;n cardiol&oacute;gica en el 7,84% y ventilatoria en el 1,96%.</p> <p>Los que finalizaron por disnea y fatiga de MMII a la vez (33,8%), el porcentaje de normalidad fue de 22,22%, el 58,33% con pobre esfuerzo y mostraron limitaci&oacute;n por causa cardiol&oacute;gica 11,11% y por causa ventilatoria 5,55%. En el 2,79% se observaron limitaciones de tipo mec&aacute;nicas articulares. El resto de los pacientes (12,58%) finaliz&oacute; la prueba por otros motivos.</p> <p>&nbsp;</p>

Conclusiones

<p>La mayor&iacute;a de los pacientes que presentaban disnea sin filiar eran mujeres con una edad media de 50 a&ntilde;os. La mayor&iacute;a presentaban PFR dentro de la normalidad.</p> <p>En el 17,21% se observ&oacute; una limitaci&oacute;n que pod&iacute;a justificar la disnea del paciente.</p> <p>En el 84,1% (pobre esfuerzo y normales) la PECP permiti&oacute; descartar causa que justificara la disnea.</p>

Ver Presentación

Volver