Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

VALORACIÓN PSICOLÓGICA DE PACIENTES CON ASMA BRONQUIAL EN LA UNIDAD MULTIDISCIPLINAR DE ASMA

Autores

C. Cabanillas Díez-Madroñero, C. Montaño Montaño, R. Gallego Domínguez, E. Habas Hidalgo, A. Carrasco Flores, H.R. Núñez Velacoracho, B. Barrado Rosado, C. de Dios Calama, M.E. Ruiz Carretero, M.A. Sojo González

Introducción

<p>La Unidad de Salud Mental (USM) del Complejo Hospitalario Universitario de C&aacute;ceres colabora con la Unidad Multidisciplinar de Asma (UMA) de &eacute;ste con el fin de mejorar el manejo de los pacientes (p.) con asma bronquial realizando una intervenci&oacute;n psicol&oacute;gica en los pacientes que lo requieren. El objetivo de este estudio es analizar la evaluaci&oacute;n psicol&oacute;gica realizada a p. con asma bronquial en seguimiento por la UMA.</p>

Metodología

<p>Estudio descriptivo retrospectivo del programa de intervenci&oacute;n psicol&oacute;gica de pacientes con asma en seguimiento por la UMA que fueron derivados para valoraci&oacute;n desde septiembre 2020 a diciembre 2021. Para ello, se recogen variables relacionadas con la evaluaci&oacute;n de s&iacute;ntomas psicol&oacute;gicos y psicosom&aacute;ticos, la disnea funcional y con la percepci&oacute;n y el control que tiene el p. sobre su enfermedad y sobre la funcionalidad familiar. Todo ello se evalu&oacute; mediante el cuestionario BIPQ (Broadben et al. 2006), ACT (Nathan et al. 2004), APGAR familiar (Smilkstein 1978)<em>,</em> LSB-50 (Gonz&aacute;lez de Rivera et al. 2012) y cuestionario Nijmegen (Van Dixhoorn et al. 1985). Se analizaron los datos mediante programa PASW Statistics 18.</p>

Resultados

<p>Se evaluaron 41 p., de los cuales 88% fueron incluidos en grupos de terapia psicol&oacute;gica. El cuestionario <strong>BIPQ</strong> eval&uacute;a la percepci&oacute;n que tiene el p. de su enfermedad. El 15% cree que la enfermedad afecta gravemente a su vida y el 41% manifiesta que el tratamiento que toma es imprescindible. El 51% comprende claramente lo que implica ser asm&aacute;tico y el 18% reconoce que el asma le afecta gravemente. Solo en el 18% el <strong>ACT</strong> reflejaba buen control del asma, 44% control parcial y 39% mal control. El 72% ten&iacute;a un test de <strong>Nijmegen</strong> superior a 23 sugestivo de disnea funcional.</p> <p>Seg&uacute;n el test <strong>APGAR</strong> familiar que eval&uacute;a la percepci&oacute;n que tiene el p. sobre la funcionalidad de su familia; el 77% la consideraban normofuncional, 18% disfuncional leve y un 5% disfuncional grave. Los p. que percib&iacute;an sus familias como disfuncionales agudizaban con mayor frecuencia (p=0.051) con respecto a los que afirmaban pertenecer a una familia normofuncional.</p> <p>En la valoraci&oacute;n psicopatol&oacute;gica mediante la escala <strong>LSB50 </strong>destaca que el 33% de los p. presentan rasgos obsesivos y el 44% somatizan de forma f&iacute;sica sus emociones.</p>

Conclusiones

<p>Los p. asm&aacute;ticos valorados por la USM muestran disnea funcional y mal control del asma a pesar de tener una adecuada percepci&oacute;n de su enfermedad y un entorno familiar normofuncional. Los rasgos psicopatol&oacute;gicos m&aacute;s frecuentes asociados son obsesi&oacute;n y somatizaci&oacute;n.</p>

Ver Presentación

Volver