Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

Perfil del paciente derivado para valoración por psicología en nuestra Unidad Multidisciplinar de Asma

Autores

C. Montaño Montaño, C. Cabanillas Diez-Madroñero, A. Carrasco Flores, E. Habas Hidalgo, H.R. Núñez Velacoracho, B. Barrado Rosado, M.E. Ruiz Carretero, C. de Dios Calama, A.P. Arenas Polo, M.A. Sojo González

Introducción

<p>Algunos trastornos psicol&oacute;gicos se consideran comorbilidad de asma bronquial y debe evaluarse por un psic&oacute;logo o psiquiatra pues influye en el control de la enfermedad, en el riesgo de exacerbaciones y en la calidad de vida de los pacientes (p.).</p> <p>El objetivo fue analizar las caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas y demogr&aacute;ficas de los p. con asma bronquial que se derivaron para valoraci&oacute;n por psicolog&iacute;a en la Unidad Multidisciplinar de Asma (UMA).</p>

Metodología

<p>Estudio descriptivo retrospectivo de p. con asma bronquial en seguimiento por la UMA de C&aacute;ceres que se derivaron al equipo de psicolog&iacute;a en el periodo de tiempo de septiembre 2020 a diciembre 2021. Se analizaron variables epidemiol&oacute;gicas, cl&iacute;nicas, de diagn&oacute;stico y tratamiento mediante programa PASW Statistics 18.</p>

Resultados

<p>Se incluyeron 40 p. (15% hombres y 85% mujeres) con edad media de 47 a&ntilde;os. El 84% refer&iacute;an inicio del asma en edad adulta y 16% en la infancia. El 98% asociaba alguna comorbilidad. El 8% eran fumadores activos, 53% exfumadores y 33% no fumadores. El IMC medio fue 30,54; 30% con obesidad I, 10% tipo II, 13% tipo III y 3% peso insuficiente.</p> <p>El 51% se encontraban en situaci&oacute;n ocupacional activa, 20% desempleados, 14% de baja laboral, y 6% incapacidad. El 56% ten&iacute;an un nivel educativo alto<em> </em>y el resto, estudios primarios y secundarios en el mismo porcentaje (22%).</p> <p>Respecto al fenotipo de asma, el 50% era T2 al&eacute;rgico, 15% T2 eosinof&iacute;lico, 18% T2 al&eacute;rgico y eosinof&iacute;lico y 18% no T2. El 59% se clasific&oacute; como asma persistente grave, 39% moderada y 3% leve. El ACT medio fue de 15,85; el 35% con asma mal controlada, 50% parcialmente controlada y solo el 15% bien controlada. El 40% present&oacute; al menos una agudizaci&oacute;n en el a&ntilde;o previo. La puntuaci&oacute;n media del test de Nijmegen fue 28,77.</p> <p>El cuestionario TAI reflejaba buena adhesi&oacute;n en el 60% de p., 23% intermedia y 18% mala adhesi&oacute;n. El incumplimiento era deliberado en el 47%, err&aacute;tico en el 40% e inconsciente en el 13%.</p> <p>Todos los p. estaban en tratamiento con corticoides inhalados, 97% con &beta;2 agonista de larga duraci&oacute;n asociado, 90% antileucotrieno y 70% anticolin&eacute;rgico. El 10% estaba con terapia biol&oacute;gica y el 5% la hab&iacute;a recibido en el pasado.</p>

Conclusiones

<p>El perfil de p. derivado para valoraci&oacute;n por psicolog&iacute;a en nuestra UMA es una mujer de 47 a&ntilde;os de edad media, con nivel educativo alto, exfumadora, con obesidad grado I y alguna otra comorbilidad asociada, con diagn&oacute;stico de asma en la edad adulta, y presenta asma grave T2 no controlada a pesar de un tratamiento correcto y buena adhesi&oacute;n al mismo.</p>

Ver Presentación

Volver