Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

CAUSAS DE RETIRADA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS PARA EL ASMA GRAVE EN EL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ DE HUELVA (2007-2021).

Autores

B. Gracia Hernández, J. Lancha Domínguez, C. Romero Sayago, M. A. Díaz Santos, C. Puchaes Manchón, A. Pereira Vega

Introducción

<p>Desde 2006 disponemos de los tratamientos biol&oacute;gicos para pacientes con asma grave de dif&iacute;cil control (AGDC), lo que ha supuesto un beneficio cl&iacute;nico evidente. El anti IgE Omalizumab (O) se empez&oacute; a prescribir en nuestro hospital en 2007 y posteriormente los anti IL5,&nbsp; Mepolizumab (M) en 2010 y m&aacute;s recientemente Benralizumab (B) en 2018. Habitualmente son tratamientos bien tolerados y eficaces. Sin embargo, existen posibles causas de retirada: ausencia de eficacia (GETE), efectos secundarios severos, reevaluaci&oacute;n tras 5 a&ntilde;os de tratamiento u otras causas (p&eacute;rdida del paciente, fallecimiento&hellip;).</p> <p>OBJETIVO: Analizar las causas de retirada de tratamiento con f&aacute;rmacos biol&oacute;gicos en nuestro hospital Juan Ram&oacute;n Jim&eacute;nez (HJRJ) de Huelva.</p>

Metodología

<p>Se han revisado los pacientes con AGDC que en alguna ocasi&oacute;n han recibido terapias biol&oacute;gicas para el asma desde 2007 hasta la actualidad en nuestro centro. Se han registrado los efectos secundarios severos as&iacute; como los motivos que ocasionaron su retirada.</p>

Resultados

<p>Desde 2007 han iniciado terapia biol&oacute;gica para el AGCD en el HJRJ 236 pacientes, de los cuales se han seleccionado con criterios estrictos 114 (66 O, 20 M y 28 B). Actualmente tenemos en activo (diciembre 2021) 21 O, 16 M y 24 B. Las causas de retirada han sido: falta de eficacia por no mejora de GETE en 24 pacientes (21%); en concreto 21 pacientes con O, 3 con B y 0 con M. Presentaron efectos secundarios el 25.76 % de pacientes con O, el 60.71 % de pacientes de B y el 85% de pacientes con M.&nbsp;De ellos, debido a la severidad de los mismos se retir&oacute; el tratamiento en 7 ocasiones (6.14%), 3 en O, 1 en B y 3 en M. Tras reevaluaci&oacute;n a los 5 a&ntilde;os de tratamiento, en 10 pacientes (8.77%) se pudo retirar el biol&oacute;gico manteniendo el control tras su retirada; sin embargo, en 9 pacientes (7.89%) se objetiv&oacute; un empeoramiento tras la retirada que oblig&oacute; a la reintroducci&oacute;n del biol&oacute;gico. Debido a otras causas (7.89%), se suspendi&oacute; el tratamiento en 8 pacientes con O, 1 con M y 0 con B.</p>

Conclusiones

<p>Los tratamientos biol&oacute;gicos son habitualmente eficaces y bien tolerados en el AGDC.</p> <p>Las principales causas de retirada del tratamiento en nuestro estudio han sido la falta de eficacia por no mejor&iacute;a en GETE y la reevaluaci&oacute;n a los 5 a&ntilde;os de tratamiento.</p> <p>La aparici&oacute;n de efectos secundarios severos que obliguen a la suspensi&oacute;n del tratamiento ha sido escasa en nuestra cohorte.</p>

Ver Presentación

Volver