Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

UTILIDAD DE LAS INTERCONSULTAS NO PRESENCIALES DESDE ATENCIÓN PRIMARIA EN PATOLOGÍA DE SUEÑO.

Autores

M.J. Córcoles Valenciano, J. Alcántara Fructuoso, M. Garci-Varela Olea, A. Muñoz Lajara, M.A. Franco Campos

Introducción

<p>Las interconsultas no presenciales (INP) pueden ser una herramienta &uacute;til en las saturadas consultas de las Unidades de Sue&ntilde;o. Se propone, en consenso con Atenci&oacute;n Primaria, el uso de un formulario para las INP basado en los criterios cl&iacute;nicos (figura 1) para el diagn&oacute;stico de apnea obstructiva del sue&ntilde;o (AOS) de la Sociedad Americana de Sue&ntilde;o (AASM) de 2014 junto con informaci&oacute;n referente a los f&aacute;rmacos y a las actividades de riesgo del paciente. Se posibilita la remisi&oacute;n de una fotograf&iacute;a del perfil (rostro) del paciente. Los objetivos son disminuir la necesidad de consultas presenciales, priorizar la atenci&oacute;n a los pacientes m&aacute;s graves y/o con m&aacute;s riesgo y tomar la decisi&oacute;n del tipo de estudio a realizar.</p>

Metodología

<p>Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo de las INP realizadas durante los tres primeros meses de implantaci&oacute;n (15.1 al 15.4.2021). Se realiza el an&aacute;lisis descriptivo de los datos con el programa inform&aacute;tico SPSS.</p>

Resultados

<p>En el periodo de tiempo estudiado se recibieron 234 primeras, 58 (24.8%) en forma de INP. En su mayor&iacute;a fueron hombres (77.6%) con una edad media de 54.8 a&ntilde;os. Pese a que el circuito de INP se ide&oacute; orientado a primeras visitas, 14 (24.1%) de ellas fueron de pacientes que ya se encontraban en tratamiento por AOS y que presentaban alg&uacute;n problema terap&eacute;utico. Las 44 (75.9%) INP restantes fueron para primera valoraci&oacute;n. Con los datos aportados se tomaron las siguientes decisiones (Ver figura 2): 12 (27.3%) pacientes se citaron para valoraci&oacute;n presencial dada la complejidad del cuadro; en 29 (65.9%) pacientes se solicit&oacute; un estudio de sue&ntilde;o diagn&oacute;stico, y 3 (6.8%) fueron dados de alta por no presentar datos sugestivos de patolog&iacute;a respiratoria de sue&ntilde;o. En funci&oacute;n de la actividad de riesgo, de la toma de f&aacute;rmacos y de las comorbilidades referidas en la INP se decidi&oacute; la realizaci&oacute;n de 5 estudios (17%) mediante polisomnograf&iacute;a y 7 estudios (24%) con car&aacute;cter preferente. En ninguno de los casos aportados se envi&oacute; una fotograf&iacute;a del rostro del paciente.</p>

Conclusiones

<p>La implantaci&oacute;n de un circuito de INP en forma de un formulario estructurado y consensuado con atenci&oacute;n primaria se muestra como una herramienta potencialmente eficaz para la gesti&oacute;n de los pacientes con sospecha de AOS: priorizar pacientes y estudios diagn&oacute;sticos, y disminuir derivaciones inadecuadas. Su implantaci&oacute;n debe ir acompa&ntilde;ada de una relaci&oacute;n estrecha y continuada con atenci&oacute;n primaria para evitar su uso inadecuado (alto porcentaje de INP consideradas como revisiones).</p>

Ver Presentación

Volver