Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

EXPERIENCIA TRAS CAMBIO DE FÁRMACO BIOLÓGICO EN PACIENTES CON ASMA GRAVE DEL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ DE HUELVA.

Autores

J. Lancha Domínguez, J. Romero López, B. Gracia Hernández, A. González Hernández, C. Romero Sayago, A. Pereira Vega

Introducción

<p>Con la aparici&oacute;n de nuevas terapias biol&oacute;gicas para el asma se plantea la posibilidad de cambio de tratamiento biol&oacute;gico en caso de no conseguir el control de la enfermedad. Adem&aacute;s de la optimizaci&oacute;n del fenotipo y el biol&oacute;gico elegido (anti Ig E o anti IL5), existen diversos factores que pueden marcar la efectividad de un determinado biol&oacute;gico en un paciente.</p> <p>OBJETIVO: Valorar el nivel de eficacia tras el cambio de terapia biol&oacute;gica en los pacientes con asma grave de dif&iacute;cil control (AGDC) en el hospital Juan Ram&oacute;n Jim&eacute;nez de Huelva.</p>

Metodología

<p>Hemos revisado en nuestra base de datos de AGDC los pacientes que en alguna ocasi&oacute;n han recibido terapias biol&oacute;gicas para el asma desde 2007 hasta la actualidad. Se han seleccionado los pacientes en los que se realiz&oacute; un cambio de biol&oacute;gico en alg&uacute;n momento durante el seguimiento, valorando la respuesta al nuevo tratamiento biol&oacute;gico a los 6 meses del inicio. Para ello, nos hemos basado en el GETE, considerando &ldquo;bueno&rdquo; control parcial y &ldquo;excelente&rdquo; control total.</p>

Resultados

<p>Desde 2007 han iniciado terapia biol&oacute;gica para el AGDC en el HJRJ 236 pacientes, de los cuales se han seleccionado con criterios estrictos 114 (66 Omalizumab (O), 20 Mepolizumab (M) y 28 Benralizumab (B)). De ellos, 22 pacientes comenzaron tratamiento con otro biol&oacute;gico, en una o dos ocasiones.&nbsp; Lo m&aacute;s frecuente (16 casos) fue el paso de O a terapia anti IL5 (5 De O a M y 11 de O a B). La eficacia mejor&oacute; en 16 pacientes, observ&aacute;ndose un paso de no control a control parcial en 6 pacientes y de no control a control total en 10. En 6 pacientes, a pesar del cambio de tratamiento biol&oacute;gico, no se consigui&oacute; adecuado control del asma.</p> <p>Adem&aacute;s, 3 pacientes han recibido de forma progresiva los 3 f&aacute;rmacos (O/M/B). En estos casos, no hubo mejor&iacute;a en la eficacia en 2 pacientes, apreci&aacute;ndose un cambio a control parcial en el tercero. El cambio de tratamiento supuso una mejor&iacute;a en la eficacia en el 72.73 % de los casos y no mejor&iacute;a en el 27.27%.</p>

Conclusiones

<p>- La posibilidad del cambio de biol&oacute;gico se podr&iacute;a considerar si no se tiene un buen control del asma, adecuando el f&aacute;rmaco al fenotipo del paciente.</p> <p>- En nuestro estudio, el cambio de biol&oacute;gico supuso una mejor&iacute;a en la medida de eficacia en el 72.73% de los casos.</p> <p>- El cambio de tratamiento en m&aacute;s de una ocasi&oacute;n, no ha demostrado en nuestra cohorte, mejor&iacute;a en el control del asma, aunque ser&iacute;an necesarios estudios con cohortes m&aacute;s extensas.</p>

Ver Presentación

Volver