Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE ENLACE ASMA GRAVE Y SALUD MENTAL EN EL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ DE HUELVA.

Autores

J. Romero López, J. Lancha Domínguez, B. Gracia Hernández, C. Fabre Bernal, R. Remesal Cobreros, A. González Hernández

Introducción

<p>Los trastornos psicoemocionales son una de las principales comorbilidades que dificultan el control del asma. En la Unidad de Asma (UA) del Hospital Juan Ram&oacute;n Jim&eacute;nez (HJRJ) de Huelva, tenemos un Programa de Enlace (PE) de Asma Grave de Control Dif&iacute;cil (AGCD) y Salud Mental.</p> <p>OBJETIVO: Analizar la actividad realizada por el PE desde su implantaci&oacute;n en noviembre de 2019 hasta noviembre de 2021.</p>

Metodología

<p>Se han recogido las derivaciones realizadas desde nuestra consulta de AGCD al PE. Se derivan, entre otros aspectos, pacientes en los que existe una discordancia evidente entre el control cl&iacute;nico de la enfermedad (ACT), exacerbaciones e ingresos y datos objetivos, especialmente la espirometr&iacute;a.</p>

Resultados

<p>Se han producido 27 derivaciones al PE desde la consulta de AGCD. El 26% no acudi&oacute; a la primera cita; de los restantes el 66% acudi&oacute; entre 1 y 3 citas y posteriormente abandon&oacute;, y el 33% contin&uacute;a vinculado a la consulta.</p> <p>Se han recogido una serie de cuestionarios autoadministrados: Cuestionario de conocimiento de asma (50% conocimientos adecuados y 50% con falta de informaci&oacute;n); ACT (controlada el 10%, parcialmente controlada el 30% y no controlada el 60%); cuestionario de Nijmegen de disnea funcional o s&iacute;ndrome de hiperventilaci&oacute;n (SH), puntuaci&oacute;n mayor o igual a 23 (66%) y ausencia de disfunci&oacute;n el 33%; &Iacute;ndice de Reactividad al Estr&eacute;s (IRE) con un 88% con IRE alto; Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresi&oacute;n con un 77% de presencia de sintomatolog&iacute;a ansiosa depresiva asociada c&iacute;nicamente significativa; Inventario de Depresi&oacute;n de Beck: 44% ausencia de s&iacute;ntomas depresivos, 11% con s&iacute;ntomas de depresi&oacute;n leve, moderada en el 33% y en el 11,1% s&iacute;ntomas de depresi&oacute;n grave; Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo:&nbsp; ansiedad en el momento de cumplimentar la prueba en el 33,3 % (por encima del P75) y ansiedad habitualmente en el 66,8% (por encima del P75).</p> <p>Los diagn&oacute;sticos CIE-10 observados han sido: Trastorno mixto ansioso depresivo (25%), trastorno adaptativo 25%. En el 45% no se encontr&oacute; psicopatolog&iacute;a y en el 5% se detect&oacute; consumo perjudicial de tabaco.</p>

Conclusiones

<p>- Los trastornos psicopatol&oacute;gicos deben valorarse en el AGCD como posible comorbilidad que dificulta su control.</p> <p>- Encontramos un porcentaje elevado de psicopatolog&iacute;a en los pacientes con AGCD con discordancia cl&iacute;nico / espirom&eacute;trica.</p> <p>- Es fundamental la inclusi&oacute;n de Psic&oacute;logos/Psiquiatras en las UA para identificar a estos pacientes y mejorar su calidad de vida.</p>

Ver Presentación

Volver