Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

PERFIL DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR TROMBOEMBOLIA DE PULMÓN

Autores

C. Montaño Montaño, M.E. Ruiz Carretero, C. de Dios Calama, C. Cabanillas Diez-Madroñero, A.P. Arenas Polo, Z.F. Donoso Correa , M. Romero Cebrián, C.P. Batres Erazo, J.A. Riesco Miranda

Introducción

<p>Recientemente se ha publicado el nuevo consenso multidisciplinar sobre el manejo diagn&oacute;stico y terap&eacute;utico de la tromboembolia de pulm&oacute;n (TEP). El objetivo fue valorar el perfil del paciente hospitalizado por TEP en el &uacute;ltimo a&ntilde;o y su abordaje durante la hospitalizaci&oacute;n.</p>

Metodología

<p>Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes que fueron hospitalizados por TEP en Neumolog&iacute;a del Hospital San Pedro de Alc&aacute;ntara en el periodo comprendido entre noviembre de 2020 y noviembre de 2021. Se incluyeron variables epidemiol&oacute;gicas, cl&iacute;nicas, pruebas complementarias al diagn&oacute;stico y tratamiento de la TEP. El estudio estad&iacute;stico se realiz&oacute; mediante el programa PASW Statistics 18.</p>

Resultados

<p>Se estudiaron 76 pacientes; 62% eran hombres y 38% mujeres. La edad media fue de 62 a&ntilde;os. El 42% no eran fumadores, 36% exfumadores y 22% fumadores activos. Respecto a los factores de riesgo cardiovascular; 46% ten&iacute;an diagn&oacute;stico de HTA, 36% DLP, y 16% DM. El 86% no presentaban antecedentes personales de enfermedad tromboemb&oacute;lica venosa (ETV).</p> <p>El motivo de consulta en el 53% de los pacientes fue disnea, 33% dolor, 5% s&iacute;ncope y mareo, y 1,3% tos, fiebre y aumento de di&aacute;metro de miembro inferior.</p> <p>Un 66% ten&iacute;an factor de riesgo conocido, de mayor a menor frecuencia: 22% COVID, 13% inmovilismo y c&aacute;ncer activo, 5% postquir&uacute;rgico y toma de estr&oacute;genos, 3% traumatismo reciente y trombofilia, y 1% viaje prolongado.</p> <p>Siguiendo la clasificaci&oacute;n de severidad de la TEP mediante los distintos indicadores de riesgo se obtuvo que el 47% de TEP eran de bajo riesgo, el 42% de riesgo intermedio y 11% riesgo alto. El 67% ten&iacute;an estabilidad hemodin&aacute;mica y el 76% no presentaba insuficiencia respiratoria.</p> <p>El 82% de p. fueron dados de alta con antagonistas de la vitamina K (AVK) como anticoagulaci&oacute;n.</p>

Conclusiones

<p>El perfil de paciente hospitalizado por TEP en nuestro medio corresponde a un var&oacute;n de 62 a&ntilde;os con antecedentes de tabaquismo, sin factores de riesgo cardiovascular ni antecedentes de ETV que consulta por disnea y se conoce el factor de riesgo. La angioTC es la prueba diagn&oacute;stica que se complementa con la ECO doppler de MMII y ETT. La TEP afecta a arterias segmentarias, se clasifica como bajo riesgo y la terapia anticoagulante al alta es AVK.</p>

Ver Presentación

Volver