Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

BENEFICIOS DE UN PROTOCOLO DE ADHERENCIA A CPAP BASADO EN TELEMONITORIZACIÓN

Autores

S.Y. Ruiz Martínez, L. Fernández Mula, M. Fernández Granja, J. López Martínez, M. Aparicio Vicente, E. Solana Martínez, B. Fernández Suárez, R. Pedrero Muñoz, M.A. Vives Manjón

Introducción

<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Se evalúa un protocolo de adherencia a CPAP basado en telemonitorización y posibilidades de mejora.</p> </div> </div> </div>

Metodología

<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El protocolo consiste en una entrevista orientada según 5 fenotipos de adherencia determinados previamente por Gagnadoux F et al, seguido la entrega de un dispositivo de autoCPAP Philips Dreamstation con presión min entre 4-6 cmH2O según la presión empírica obtenida y presión max de 16 cmH2O. Se realiza un contacto inicial vía telefónica a los 2 días para evaluar adaptación y problemas iniciales. Cada semana se evalúa la adherencia a través de la plataforma EncoreAnywhere. Se considera adherente con &gt;70 % de los días de cada semana con cumplimiento &gt;4 hrs. Si el paciente es adherente se remite a través de la plataforma un emoji de afectividad junto con un texto de reforzamiento positivo, en caso contrario se contacta vía telefónica para solucionar problemas y estimular su adherencia. A los 28 días se recoge el dispositivo y se adapta la presión P90 resultante. Estudio retrospectivo entre octubre de 2020 y enero de 2021. Se recogió el uso en hrs de cada día y el IAH resultante de dicho día durante los 28 días del seguimiento. Se calculó la media de uso de cada paciente semanalmente, adherencia y el fenotipo inicial de adherencia.&nbsp;</p> </div> </div> </div>

Resultados

<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Se recogieron 118 pacientes de los cuales 76.27% (n=90) fueron adherentes al final del seguimiento con 6.01&plusmn;0.15 hrs de uso. Al final de la primera semana 78 eran adherentes (66.1%), de ellos 6 perdieron adherencia al final del estudio. Encontramos diferencias en la media de uso en la primera semana y según adherencia al final (6.55 h, n=72 vs 5.39h, n=6), si se toma el dintel inferior del IC95%, un uso inferior a 6.26h supone un riesgo a la no adherencia final OR 22.59 p&lt;0.001. El protocolo recuperó 18 pacientes al final del seguimiento de los 40 que no fueron adherentes en la primera semana (45%). Respecto a los fenotipos no se encontró asociación entre el fenotipo y la adherencia, el grupo 2 36.44% es el mayoritario, seguido por el grupo 3 (23.73%), grupo 1 (21.19%), grupo 4 (15.25%), grupo 5 (3.39%)</p> </div> </div> </div>

Conclusiones

<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Un fenotipo a priori no predice adherencia. Las llamadas telefónicas detectado un paciente no adherente por telemonitorización recuperan 45% de los pacientes en un mes de seguimiento. Uso medio inferior a 6.15 min en un paciente adherente en primera semana puede ser un paciente frágil en adherencia final</p> </div> </div> </div>

Ver Presentación

Volver