Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

ESTUDIO ATLAS ASMA: IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN ADULTOS CON ASMA DE MODERADA A GRAVE EN ESPAÑA

Autores

J. Delgado Romero, V. Plaza, J. Dominguez-Ortega, A. Nieto, J. Molina, J. Ancochea, A. Gil, J. Oliva, M. Blanco-Aparicio, M. Sarasa

Introducción

<p>El asma es una enfermedad cr&oacute;nica inflamatoria del tracto respiratorio. En Espa&ntilde;a afecta alrededor del 5% de la poblaci&oacute;n total. El objetivo principal del estudio ATLAS ASMA fue describir el impacto psicosocial del asma en la vida diaria desde la perspectiva del paciente (pte).</p>

Metodología

<p>Estudio observacional transversal basado en una encuesta online dirigida a ptes adultos con asma en Espa&ntilde;a entre enero y julio de 2021. Los objetivos del estudio fueron evaluados con cuestionarios/escalas validadas y una encuesta ad hoc creada y avalada por expertos en asma con experiencia en dise&ntilde;o de encuestas. La variable principal fue el impacto psicosocial del asma en la vida diaria del pte. Se realiz&oacute; un an&aacute;lisis descriptivo de los datos recogidos.</p>

Resultados

<p>Se incluyeron en el estudio 132 ptes adultos con asma, el 59,1% con asma de moderada a grave. La edad media (desviaci&oacute;n est&aacute;ndar [DE]) en adultos con asma de moderada a grave fue 45,7 (12,6) a&ntilde;os, siendo la mayor&iacute;a mujeres (74,4%), con estudios universitarios (69,2%) y viviendo en pareja (72,9%) (Tabla 1). El tiempo medio (DE) desde el diagn&oacute;stico fue 18,9 (14,8) a&ntilde;os y desde el inicio de los s&iacute;ntomas al diagn&oacute;stico 2,9 (4,8) a&ntilde;os. El 42,5% de adultos con asma de moderada a grave no ten&iacute;an expectativas del tratamiento por falta de informaci&oacute;n y solo el 60,0% se mostraron satisfechos con el tratamiento recibido. El 70,7% de adultos con asma de moderada a grave no estaban controlados (puntuaci&oacute;n ACT&le;19). El 30,8% declar&oacute; haber interrumpido el tratamiento en alg&uacute;n momento durante el &uacute;ltimo mes, siendo los motivos principales el olvido (68,8%) y la sensaci&oacute;n de encontrarse mejor y no necesitarlo (18,8%). Sobre los aspectos afectados por el asma, las actividades de ocio (71,7%) y la cantidad y calidad del sue&ntilde;o (56,5%) fueron los m&aacute;s mencionadas por los adultos con asma de moderada a grave. En cuanto al impacto psicol&oacute;gico, el 60,5% indic&oacute; impotencia por no poder hacer las cosas que le gustaban, el 48,8% cambios en el estado de &aacute;nimo a causa del asma y el 46,5% nerviosismo/ansiedad. Sobre la calidad de vida, los ptes adultos con asma leve obtuvieron mayor puntuaci&oacute;n media (DE) en el cuestionario Mini-AQLQ que los adultos con asma de moderada a grave [5,6 (1,0) vs 4,3 (1,1)].</p>

Conclusiones

<p>El estudio muestra el impacto del asma desde la perspectiva del pte en la calidad de vida, el bajo control de la enfermedad en ptes moderados-graves as&iacute; como la afectaci&oacute;n psicosocial y emocional derivada del asma.</p>

Ver Presentación

Volver