Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

DESATURACIÓN AL ESFUERZO EN DIFERENTES PERFILES CLÍNICOS DE NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES

Autores

C. Muñoz Corroto, L. Membrillo Ruíz , A. Jurado García , P. García Lovera, N. Feu Collado, P. Font Ugalde, B. Jurado Gámez

Introducción

<p>Una manifestaci&oacute;n precoz de las neumopat&iacute;as intersticiales difusas (NID) es la desaturaci&oacute;n al esfuerzo. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de la desaturaci&oacute;n al esfuerzo en pacientes con NID y evaluar las posibles diferencias entre NID idiop&aacute;ticas respecto a las que presentan un perfil inmunol&oacute;gico.</p>

Metodología

<p>Se realiz&oacute; un estudio transversal, con muestreo consecutivo, llevado a cabo en el Hospital Universitario Reina Sof&iacute;a de C&oacute;rdoba. Poblaci&oacute;n elegible: sujetos remitidos a la Unidad de Pruebas Funcionales Respiratorias para estudio de funcionalismo pulmonar. Se incluyeron pacientes cl&iacute;nicamente estables, entre 30 y 75 a&ntilde;os, sin insuficiencia respiratoria (SpO<sub>2 </sub>&ge; 92%) y que dieron consentimiento para participar, siendo excluidos aquellos sujetos con incapacidad o contraindicaci&oacute;n para realizar las pruebas de funci&oacute;n respiratoria.</p> <p>Se registraron variables antropom&eacute;tricas, anal&iacute;ticas, cl&iacute;nico-radiol&oacute;gicas y resultados de fibrobroncoscopia, siendo clasificada la enfermedad en NID idiop&aacute;tica o inmunol&oacute;gica por el comit&eacute; de NID del Hospital. Pruebas funcionales: Se determinaron vol&uacute;menes est&aacute;ticos, DLCO y prueba de 6 minutos marcha (P6MM) utilizando un pulsiox&iacute;metro de registro continuo (<em>Nonin 3150</em>). Se consider&oacute; desaturaci&oacute;n al esfuerzo si, respecto al valor inicial de la prueba, se detect&oacute; una ca&iacute;da &ge; 4% y una SpO<strong><sub>2</sub></strong> &le; 90%, o una SpO<sub>2 </sub>&lt; 88%. Los datos se describen como media y desviaci&oacute;n t&iacute;pica, y recuento y porcentaje para las variables cualitativas. Las diferencias entre grupos clasificados por perfil cl&iacute;nico se detectaron mediante la prueba t de Student y test Ji- cuadrado.</p>

Resultados

<p>Se evaluaron 38 sujetos, de los que el 63% eran mujeres, con una edad media de 64 &plusmn; 7,2 a&ntilde;os e IMC de 29 &plusmn; 4,8 Kg/m<sup>2</sup>. Se observ&oacute; una FVC: 90%, TLC: 85% y DLCO: 56%. Veintitr&eacute;s sujetos (60,5%) pertenec&iacute;an al grupo de NID idiop&aacute;tica y 15 (39,5%) al grupo de NID inmunol&oacute;gica, y globalmente 20 pacientes (53%) desaturaron en la P6MM. En la tabla 1 se expone los resultados comparativos entre grupos. La SpO<sub>2</sub> media fue inferior en el grupo de NID idiop&aacute;tica, aunque sin diferencias significativas. Destaca que el producto IMC por la distancia recorrida (trabajo al esfuerzo) fue significativamente mayor en el grupo con NID idiop&aacute;tica (p = 0,024).</p>

Conclusiones

<p>En pacientes con NID la prevalencia de la desaturaci&oacute;n al esfuerzo se observa en m&aacute;s de la mitad de los sujetos. Respecto al grupo con NID inmunol&oacute;gica, el grupo con NID idiop&aacute;tica mostr&oacute; una mayor capacidad de trabajo durante la P6MM.</p>

Ver Presentación

Volver