Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

Eficacia de Reslizumab en AGNC eosinofílico con poliposis

Autores

S. Rivera Gómez, J.G. Soto Campos, M. P. Lobato de la Sierra, S. García Morales, C. Gonzalez Perez, A. Cortés Caballero, A. Cabeza Serrano, P. Muñoz Zara, F. Perez Grimaldi, C. Cabrera Galan

Introducción

<p>El asma grave no controlada (AGNC) afecta al 4% de los pacientes con asma, implicando un elevado consumo de recursos.</p> <p>El objetivo fue conocer la eficacia real del tratamiento durante un a&ntilde;o con Reslizumab en una serie de pacientes con AGNC eosinof&iacute;lico, distinguiendo aquellos que presentaban poliposis nasal.</p>

Metodología

<p>Estudio observacional retrospectivo en que se seleccionaron todos los pacientes con AGNC eosinof&iacute;lico tratados con Reslizumab. Como variable principal se estudi&oacute; la disminuci&oacute;n de exacerbaciones de asma tras un a&ntilde;o de tratamiento, comparando la eficacia entre estos pacientes asm&aacute;ticos con o sin rinosinusitis cr&oacute;nica con poliposis nasal (RSCcPN) asociada. Otras variables estudiadas fueron la mejor&iacute;a de la funci&oacute;n pulmonar, de la poliposis y el control del asma.</p>

Resultados

<p>Se seleccionaron un total de 21 pacientes, de los cuales 12 ten&iacute;an poliposis (57,14%), estando ausente en los 9 restantes. El 90,4% de los pacientes tratados con Reslizumab eran mujeres con una media de IMC de 23,4 kg/m<sup>2</sup>.</p> <p>El 42,8% recibieron previamente Omalizumab.</p> <p>La media de tratamiento con corticoides orales durante m&aacute;s de tres d&iacute;as, el a&ntilde;o anterior a iniciar Reslizumab, fue de 4,45 descendiendo a 0,7 a los 12 meses de comenzar la terapia.</p> <p>La media de eosin&oacute;filos en sangre perif&eacute;rica previa al tratamiento fue de 797 y de 111 tras el tratamiento, con una FENO media de 47.</p> <p>En relaci&oacute;n a los datos espirom&eacute;tricos, la media de FEV<sub>1</sub> previa a la terapia fue de 1662 ml con un FEV<sub>1</sub>/FVC 64% y al a&ntilde;o de tratamiento el FEV<sub>1</sub> fue de 2019 ml, presentando una mejor&iacute;a media del FEV<sub>1</sub> de 357 ml.</p> <p>Respecto al test de control de asma (ACT) se objetiv&oacute; mejor&iacute;a a los 4 meses de terapia (13,35), manteni&eacute;ndose al a&ntilde;o (22,5). Los efectos en todos estos par&aacute;metros distinguiendo entre pacientes con o sin poliposis fueron similares (Tabla 1).</p> <p>La poblaci&oacute;n con poliposis presentaba mayor numero de eosin&oacute;filos en sangre perif&eacute;rica y mayor FENO. Asimismo, se alcanz&oacute; una mejor&iacute;a significativa en el tama&ntilde;o de los p&oacute;lipos (emple&aacute;ndose <em>nasal polyp score)</em>, as&iacute; como de la valoraci&oacute;n del paciente acerca de la mejor&iacute;a en poliposis y olfato. Dos de los sujetos requirieron intervenci&oacute;n quir&uacute;rgica en el seguimiento.</p>

Conclusiones

<p>En nuestra serie de pacientes con AGNC eosinof&iacute;lico, el Reslizumab se muestra efectivo al reducir las exacerbaciones, mejorar el control de la enfermedad y la funci&oacute;n pulmonar. Adem&aacute;s, se evidenci&oacute; la utilidad de dicho tratamiento en pacientes con poliposis al lograr disminuir su tama&ntilde;o y recuperar el olfato.</p> <p>&nbsp;</p>

Ver Presentación

Volver