Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

EVALUACIÓN FUNCIONAL PREOPERATORIA EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ESÓFAGO.

Autores

E.Salcedo Lobera, M.A.Ruano Carretero, J. Martínez Molina

Introducción

<p>En la cirug&iacute;a esof&aacute;gica las complicaciones son numerosas sobre todopulmonares, siendo la principal causa de morbimortalidad postoperatoria, porello es fundamental una buena valoraci&oacute;n funcional respiratoria para reducirlas.Existen varios abordajes a nivel tor&aacute;cicos seg&uacute;n la localizaci&oacute;n de la neoplasia pero escasa bibliograf&iacute;a sobre la forma de realizar la valoraci&oacute;n funcional preoperatoria.</p>

Metodología

<p>Estudio descriptivo desde 2016 a 2021 con 74 pacientes condiagn&oacute;stico de neoplasia esof&aacute;gica que fueron derivados al laboratorio de pruebas funcionales para su valoraci&oacute;n preoperatoria. Se tuvieron en cuenta los datos cl&iacute;nicos, pruebas funcionales respiratorias incluyendo espirometria postbroncodilatador, difusi&oacute;n de CO y prueba de esfuerzo cardiopulmonar en bicicleta ergom&eacute;trica. Al no existir unos criterios definidos para calcular los valores postoperatorios para este tipo de cirug&iacute;as, se consider&oacute; un riesgo similar al correspondiente a una lobectom&iacute;a media utilizando el esquema de Alessandro Brunelli. et al de la ACCP.</p>

Resultados

<p>El 74.32% eran hombres. Edad media de 63.5&plusmn;10 a&ntilde;os, un &iacute;ndice acumulado tab&aacute;quico de 32.3&plusmn;30.6 paquetes-a&ntilde;o y 67.6% no ten&iacute;an h&aacute;bito en&oacute;lico. El 64.9% presentaba disfagia como s&iacute;ntoma principal.En la tabla 1 se recogen los datos de las pruebas funcionales y ergometr&iacute;a, al inicio de la prueba presentaban una TA media de 122/7516.8/7.5 mmHg, el estudio concluy&oacute; en el 60.8% por disnea con unas TA media postprueba de 157/77&plusmn;28/14 mmHg. El 58.1% presentaban un riesgo quir&uacute;rgico moderado, frente el 35.1% bajo y el 6.8% alto. En el 74.3% de los casos se decidi&oacute; cirug&iacute;a (23 riesgo bajo, 31moderado y 1 alto), adem&aacute;s, el 56,36% de estos pacientes recibieron QT-RT adyuvante. El resto de pacientes, que no fueron intervenidos quir&uacute;rgicamente, recibieron QT-RT en el 78.95% de<br />los casos (15 pacientes) y 4 recibieron RT solamente.&nbsp; En el 39,19% hubo complicaciones en las 2 semanas posteriores, 7 de las cuales ocurrieron en el postoperatorio inmediato, afectando todas a pacientes con un moderado riesgo calculado. La supervivencia media fue del 67.6% y con respecto a la estirpe tumoral, las m&aacute;s frecuentes fueron con un 66.2% adenocarcinoma y con un 28.4% carcinoma epidermoide.</p>

Conclusiones

<p>El estudio con mayor n&uacute;mero de pacientes nos permitir&aacute; realizar un algoritmo con criterios funcionales espec&iacute;ficos para pacientes subsidiarios de este tipo de<br />cirug&iacute;a.<br />La mayor&iacute;a de nuestros pacientes se sometieron a tratamiento quir&uacute;rgico, en gran parte gracias a la evaluaci&oacute;n funcional respiratoria.</p>

Ver Presentación

Volver