Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

RESULTADOS DE LOS ANTIFIBROTICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS PULMONAR IDOPATICA

Autores

J. Hernandez Borge, J. Lopez Rodriguez, N. Matallana Encinas, S. Hernández Gómez, L. M. Sierra Murillo, A. Castañar Jóver, M. C. García García, I. Rodriguez Blanco, J. A. Gutierrez Lara, P. Iñigo Naranjo

Introducción

<p>Los f&aacute;rmacos antifibroticos han supuesto un cambio en el pron&oacute;stico de la fibrosis pulmonar idiop&aacute;tica (FPI). El objetivo del presente estudio ha sido conocer los resultados de dicho tratamiento en una cohorte de pacientes en situaci&oacute;n de vida real.</p>

Metodología

<p style="text-align: justify;">Estudio prospectivo observacional de pacientes diagnosticados de FPI tratados con antifibr&oacute;ticos (CT). Se analiz&oacute; la supervivencia de los mismos mediante m&eacute;todos univariantes (Kaplan-Meier) y multivariantes (Regresi&oacute;n de Cox) comparandola con una cohorte hist&oacute;rica (CH) de FPI sin dicho tratamiento.</p>

Resultados

<p style="text-align: justify;">Se incluyeron 89 pacientes (edad media: 69,8&plusmn;9,7 a&ntilde;os, hombres: 70,7% hombres, 44 CH). De la CT un 75,6% recibi&oacute; pirfenidona [P] y un 24,4% nintedanib [N] (un 9% precis&oacute; cambio de tratamiento). Aparecieron efectos secundarios en el 54,3% y en el 64,3% de los tratados con P y N, respectivamente. La supervivencia al final del seguimiento fue del 38,2% siendo la principal causa de muerte la enfermedad intersticial (76,3%). Los pacientes de la CT fueron m&aacute;s j&oacute;venes (67,7&plusmn;9,5 vs 72&plusmn;9,4; p=0,035), demoraron m&aacute;s la consulta tras inicio de s&iacute;ntomas (p=0,01), presentaron con m&aacute;s frecuencia disnea al diagn&oacute;stico (84,4% vs 61,4%; p= 0,014), tos (73,3% vs 31,8%; p=0,0005), tuvieron menos comorbilidades (2&plusmn;1,4 vs 3,2&plusmn;1,2; p= 0,0005),&nbsp; m&aacute;s EPOC (26,7% vs 11,4%; p=0,06), menos reflujo gastroesof&aacute;gico (20% vs 36,4%; p= 0,08), fueron diagn&oacute;sticados con m&aacute;s frecuencia mediante biopsia quir&uacute;rgica (46,7% vs 18,2%; p=0,006), presentaron con menos frecuencia patr&oacute;n de NIU en el TACAR (55,6% vs 84,1%;p=0,004), fueron tratados con menos frecuencia con corticoides (22,2% vs 50%; p =0,006) y m&aacute;s con N-acetil-cisteina (26,7% vs 9,1%; p=0,031), y precisaron con menos frecuencia oxigeno desde el inicio (6,7% vs 36,4%; p= 0,001). No encontrando diferencias en la demora de diagn&oacute;stico ni en las pruebas funcionales iniciales.</p> <p style="text-align: justify;">Al final del seguimiento la mortalidad en la CH fue muy superior (84,1% vs 40%; p= 0,0005). El an&aacute;lisis univarido de supervivencia encontr&oacute; que la supervivencia fue significativamente mayor en los pacientes m&aacute;s j&oacute;venes (OR=1,05; IC 95% 1,02-1,08), sin disnea al diagn&oacute;stico (p=0,057), sin tratamiento con corticoides (p=0,006), sin oxigenoterapia al inicio del tratamiento (p=0,0005), con FVC inicial &ge;80% (p=0,0005), y en aquellos con tratamiento antifibr&oacute;tico (mediana supervivencia 45 vs 31 meses; p=0,013). Sin embargo, el an&aacute;lisis multivariante estableci&oacute; que la variables asociadas de forma independiente a una mayor supervivencia fueron la FVC inicial&nbsp; (FVC&ge;80 vs FVC&lt;60%; OR =6,3; IC 95%: 2,9-13,7%) y la necesidad de oxigeno desde el inicio (OR=2,7; IC95%:1,3-5,8).</p>

Conclusiones

<p>Nuestros resultados apoyan el empleo precoz del tratamiento antifibr&oacute;tico en pacientes con fibrosis pulmonar idiop&aacute;tica.</p>

Ver Presentación

Volver