Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

EMBOLISMO PULMONAR EN PACIENTES CON SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

Autores

J. Hernandez Borge, S. Hernández Gómez, , N. Matallana Encinas, J. Lopez Rodriguez, , L. M. Sierra Murillo, M. C. García García, L. Cañón Barroso, A. Castañar Jover, M. T. Gómez Vizcaino, F. L. Márquez Pérez

Introducción

<p>El S&iacute;ndrome de apnea obstructiva (SAO) podr&iacute;a influenciar la severidad del Embolismo pulmonar agudo (EP) y su evoluci&oacute;n, seg&uacute;n algunos estudios. Nuestro objetivo ha sido valorar la presentaci&oacute;n, severidad y evoluci&oacute;n inicial de una amplia serie de EP en funci&oacute;n del diagn&oacute;stico previo de SAO.</p>

Metodología

<p>Partiendo de una cohorte hist&oacute;rica de pacientes con EP de nuestro servicio (2007-2018) se han creado cuatro grupos: Pacientes con y sin diagn&oacute;stico previo de SAO, pacientes con sobrepeso (IMC 25-29,9) o con obesidad&nbsp; (IMC &gt; 30) sin diagn&oacute;stico previo de SAO. Se ha analizado la presentaci&oacute;n, severidad hemodin&aacute;mica y supervivencia de los diferentes grupos.</p>

Resultados

<p style="text-align: justify;">Se incluyeron 489 pacientes (55% hombres, edad media 64&plusmn;16,4 a&ntilde;os). Un 9,8% ten&iacute;an un diagn&oacute;stico previo de SAO, mientras que un 12,7% y un 15,5%, ten&iacute;an sobrepeso y obesidad, respectivamente. Los pacientes con SAO eran predominantemente varones (72,9%), ten&iacute;an EPOC (27,1% vs 15,5% no SAO), HTA (52,2% vs 43,2%) y dislipemia (54,2% vs 21,5%) con m&aacute;s frecuencia, mientras que la presencia de neoplasia previa (29% vs 4,2%) y un Charlson&ge;3 (17,8% vs 4,2%) fue m&aacute;s habitual en los pacientes sin SAO. La cl&iacute;nica de s&iacute;ncope (27,1% vs 10,9%; p=0,008), FR &gt; 30 (25% vs 13,5%; p=0,06) y SatO2&lt;90% (22,9% vs 12,9%;p&lt;NS) fueron m&aacute;s frecuente en los pacientes con SAO. Del mismo modo, la afectaci&oacute;n de tronco-ramas principales en angioTAC (60,4% vs 42,2%; p=0,07) y ecocardiografia patol&oacute;gica (55,6% vs 44,4%; p=NS) fueron m&aacute;s frecuentes en los pacientes con SAO. El tratamiento fibrinol&iacute;tico fue m&aacute;s habitual en los pacientes con SAO (25% vs 10,9%; p=0,052), no encontrando diferencias en otras variables relacionadas con el diagn&oacute;stico o tratamiento. La mortalidad a los 30 d&iacute;as, 3 meses y al final del seguimiento fue mayor en los pacientes sin SAO.</p>

Conclusiones

<p>Encontramos una prevalencia de diagn&oacute;stico previo de SAO en un 9,8% de los pacientes con EP. Aunque la afectaci&oacute;n cl&iacute;nica y angiogr&aacute;fica parece superior entre estos pacientes su pron&oacute;stico a medio y largo plazo fue mejor.</p>

Ver Presentación

Volver