Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA (FPI) EN NUESTRO MEDIO: UTILIDAD DE ESCALA GAP.

Autores

M.A. RUANO CARRETERO, E.SALCEDO LOBERA, G.BENTABOL RAMOS

Introducción

<p>La FPI es una enfermedad pulmonar progresiva de mal pron&oacute;stico<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>de origen desconocido que afecta a adultos mayores de 50 a&ntilde;os.Actualmente existen dos tratamientos: nintedanib y pirfenidona. Se han desarrollado diversas escalas para intentar predecir el riesgo individual de mortalidad en estos pacientes, siendo el de uso m&aacute;s extendido el GAP (Gender-Age-Physiology) que analiza sexo, edad y pruebas funcionales. Los divide en 3 estad&iacute;os, seg&uacute;n pron&oacute;stico de mortalidad a 1,2 y 3a&ntilde;os.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span>El objetivo de nuestro estudio es valorar la utilidad de la escala GAP para estratificar a los pacientes que inician terapia antifibr&oacute;tica y revisar efectos adversos en primeros 3 meses.</p>

Metodología

<p>Estudio descriptivo y observacional con51 casos diagnosticados de FPI en la consulta monogr&aacute;fica de enfermedades intersticiales del nuestro centro durante 6 a&ntilde;os. Se recogieron datos generales, tipo tratamiento antifibr&oacute;tico,saturaci&oacute;n de ox&iacute;geno aire ambiente(SatO2) ypruebas funcionales respiratoriaspara calcular el GAP. A los 3 meses, se evaluaron efectos adversos del tratamiento farmacol&oacute;gico.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p>

Resultados

<p>42 eran hombres. Edad media 71,5<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span>&plusmn;7.68 a&ntilde;os. En la primera consulta se midi&oacute; una SatO2 basal media del 95&plusmn;3% con unas pruebas funcionales en la tabla 1. Se paut&oacute; de inicio Nintedanib en 64,70% y pirfenidona en 35,30%.Un 49.9% de los casos sufrieron s&iacute;ntomas gastrointestinal (destacando diarrea en 19 pacientes),41.7% no presentaron ninguna complicaci&oacute;n,2 fotosensibilidad y2p&eacute;rdida de peso, &eacute;stas se autolimitaron en el 47,9%sin medicaci&oacute;n, 37,5% con medicaci&oacute;n sintom&aacute;tica, 3se suspendi&oacute; el tratamiento, 3cambiaron de medicaci&oacute;n y 1 redujo la dosis.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;&nbsp;</span></p> <p>En la valoraci&oacute;n de la escala GAP, 11 se encontraban en estadio I (mortalidad 16% a 3 a&ntilde;os), 33en estadio II (42% a 3 a&ntilde;os) y 7 en estadio III (77% a 3 a&ntilde;os). Durante este periodo solamente un paciente ha fallecido, tras 70 meses de tratamiento, por lo que, hasta el momento, se mantiene una supervivencia del 98%, con un tiempo medio de supervivencia de 22.3 meses (6.1-38.5) y tiempo m&aacute;ximo de 70 meses.</p>

Conclusiones

<p>Nuestros pacientes, a pesar de encontrarse en estadios moderados-graves (II y III) de la escala GAP, est&aacute;n presentado una supervivencia mayor de la esperada en funci&oacute;n exclusivamente de dicho &iacute;ndice, lo que en cierta medida podr&iacute;a atribuirse a la acci&oacute;n de los antifibr&oacute;ticos.</p> <p>Los pacientes han presentado algunas complicaciones asociadas al tratamiento pero la gran mayor&iacute;a limitaron sin realizar cambios o con medicaci&oacute;n sintom&aacute;tica en los primeros meses.</p>

Ver Presentación

Volver