Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 48º Congreso Neumosur

ANÁLISIS DE LA PRUEBA DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR EN PACIENTES CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

Autores

D. MARTINEZ RODRIGUEZ, E.SALCEDO LOBERA, M.ARREDONDO LÓPEZ

Introducción

<p>El n&uacute;mero de pacientes con cardiopat&iacute;as cong&eacute;nitas que alcanzan la edad adulta en los pa&iacute;ses desarrollados ha aumentado progresivamente debido al avance de la tecnolog&iacute;a y del tratamiento, tanto quir&uacute;rgico como m&eacute;dico. En estos pacientes, la prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) es una herramienta esencial, permite una amplia evaluaci&oacute;n de la capacidad funcional lo que facilita evaluar la necesidad de realizar intervenciones terap&eacute;uticas.&nbsp;</p>

Metodología

<p>Estudio descriptivo y observacional de 4 a&ntilde;os de duraci&oacute;n con 49 casos en seguimiento por cardiopat&iacute;as cong&eacute;nitas que fueron derivados a nuestro laboratorio de pruebas funcionales para la realizaci&oacute;n de PECP. Se recogieron datos generales, antropom&eacute;tricos, funcionales y de resultados de la prueba.</p>

Resultados

<p>La media de edad fue de 31,37 &plusmn; 11,65 a&ntilde;os.49% eran mujeres con un peso medio de 69,92 &plusmn; 16,03 kg, una talla media de 166 &plusmn; 10,41 cm y un IMC medio de 25,11 &plusmn; 4,38.</p> <p>Las cardiopat&iacute;as m&aacute;s frecuentemente fueron 28,6% tetralog&iacute;as de Fallot, 6 trasposici&oacute;n de grandes vasos, 6 atresia pulmonar, 3 anomal&iacute;a de Ebstein, 3 ventr&iacute;culo &uacute;nico y un 34,7% una miscel&aacute;nea, &nbsp;el 55,1% fueron moderadas, 36,7% severas y 4 leves. El 49% presentaron &nbsp;disnea frente al 42,9% que se encontraban asintom&aacute;ticos.</p> <p>Espirom&eacute;tricamente encontramos FEV1 2751 &plusmn; 847,58 cc (73,74 &plusmn; 15,78%), FVC 3316,33 &plusmn; 1016,68 (72,67 &plusmn; 13,98%) y FEV1/FVC 83,10 &plusmn; 7,49%. La TLco fue de 7,98 &plusmn; 2,38(80,41 &plusmn; 18,4%).La duraci&oacute;n media del ejercicio fue de 6,40 &plusmn; 2,32 minutos, deteni&eacute;ndose en el 81,6% por disnea.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span>Los resultados obtenidos est&aacute;n en la Tabla 1.</p> <p>Se observ&oacute; una capacidad aer&oacute;bica limitada en el 93,9% de los casos con un umbral anaer&oacute;bico bajo en el 73,5% y una eficiencia mec&aacute;nica disminuida en el 73,5%, el 85,7% de los pacientes no consiguieron agotar la reserva card&iacute;aca, con un pulso de O2 reducido en el 65,3%.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>Tras ser revisados en consulta externa de Cardiolog&iacute;a al 78,72% no se le realiz&oacute; cambio de tratamiento, 3 casos se decidi&oacute; reintervenir, 2 se encuentran pendientes de trasplante card&iacute;aco y 5 pendientes de una decisi&oacute;n definitiva.</p>

Conclusiones

<p>La PECP permite una evaluaci&oacute;n objetiva de la capacidad funcional adem&aacute;s de aportar par&aacute;metros que se correlacionan con la morbimortalidad en estos pacientes, lo que la hace una prueba muy &uacute;til en su seguimiento. <span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>La mayor&iacute;a presentan una capacidad aer&oacute;bica limitada, bajo umbral anaer&oacute;bico, &nbsp; eficiencia mec&aacute;nica &nbsp;y una pendiente VE/VCO2 con alteraci&oacute;n leve sin presentar afectaci&oacute;n de la reserva ventilatoria.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p>

Ver Presentación

Volver