Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 47º Congreso Neumosur

ALTERACIONES DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN LA INFECCIÓN POR SARS-CoV-2 EN DISTINTOS MODELOS DE ESTUDIO

AUTORES

M. Arroyo Varela, B. Delgado Martín, R. Larrosa Jiménez, R. Bautista Moreno

INTRODUCCIÓN

La pandemia por SARS-CoV-2 ha supuesto un auténtico reto para el mundo científico debido a la rápida transmisión y elevada mortalidad que produce este nuevo coronavirus. La enfermedad asociada se ha denominado COVID-19 y abarca desde casos asintomáticos hasta graves que evolucionan rápidamente a síndrome de distrés respiratorio agudo, alteraciones multisistémicas y la muerte. La comunidad científica ha aunado esfuerzos para tratar de conocer mejor el proceso fisiopatológico de la infección con la intención de combatir de forma más eficaz la enfermedad. Los modelos experimentales juegan un papel clave para entender este comportamiento.

METODOLOGÍA

En este trabajo presentamos un estudio para conocer las alteraciones de la expresión génica provocadas por la infección en tres modelos de estudio distinto aplicando métodos bioinformáticos sobre datos de expresión de mRNA obtenidos de bases de datos públicas: cultivos de células epiteliales bronquiales, en organoides pulmonares y en muestras pulmonares obtenidas de autopsias en pacientes, con y sin infección por SARS-CoV-2.

RESULTADOS

Se ha analizado los perfiles de expresión alterados por la infección en cada modelo, así como sus categorías funcionales. Los resultados muestran que solo 4 genes son comunes en los tres tipos de modelos de estudio, siendo el modelo de autopsias el más dispar. Dentro de los genes comunes en los modelos de cultivo celular y organoide de pulmón encotramos funciones relacionadas con procesos inflamatorios.

CONCLUSIONES

Los estudios in vitro utilizando modelos celulares o modelos de organoides nos muestran una imagen fija de las alteraciones a nivel transcripcional que suceden en las células infectadas, lo que permite conocer los procesos celulares y moleculares que tienen lugar en los primeros pasos de la infección. Ambos modelos de estudio reflejan alteraciones primarias que suceden en las primeras etapas de la infección, como son la producción de citoquinas y la activación de la migración de granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos). Las autopsias permiten analizar los motivos por los que se produce el fallecimiento de los pacientes, pero el perfil transcripcional que muestran es muy distinto al de los cultivos celulares y los organoides, debido a que reflejan el resultado de una exacerbada respuesta inmunitaria y la prolongada inflamación a la que se ve sometida el tejido pulmonar, manifestándose que no es un modelo adecuado.

Volver