Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

PLEURO-NEUMONECTOMíA Y QUIMIOTERAPIA HIPERTÉRMICA INTRAOPERATORIA EN PACIENTE CON MESOTELIOMA MALIGNO.

Autores

D.S Poveda Chavez, E. Ruiz López, A. M. Fernández González, F. J. González García, A. Álvarez Kindelán

Introducción

El mesotelioma pleural es una neoplasia maligna poco frecuente, aproximadamente 3000 casos son diagnosticados cada año, pero su incidencia esta en aumento. Esta neoplasia deriva de las células mesoteliales, siendo la pleura su localización más habitual en un 80% de los casos, sin embargo, puede localizarse en peritoneo, pericardio y túnica vaginalis. Esta patología tiene una expresión clínica inespecífica, y se llega al diagnóstico por el estudio histológico, siendo la videotoracoscopia el método de elección para realizar la biopsia.
Existe un amplio espectro de tipos histológicos de mesotelioma maligno, desde los bien diferenciados epiteliales a variantes pobremente diferenciadas sarcomatosas.
El pronóstico es infausto y con esquemas de quimioterapia tradicional se alcanza unas medianas de supervivencia de 4 a 12 meses.
Actualmente, la mejor supervivencia se ha observado en pacientes sometidos a terapia multimodal con cirugía (neumonectomía extrapleural o pleurectomía / decorticación), más quimioterapia y / o radioterapia.
La aplicación de este tratamiento combinado está posibilitando buenos resultados, con largas supervivencias e incluso en ocasiones con intención curativa.

Metodología

Video de técnica quirúrgica

Resultados

Paciente femenina de 64 años fumadora con antecedentes familiares de cáncer broncogénico en padre y cáncer de mama, útero, renal y melanoma en madre. Consulta por dolor costal derecho de tipo pleurítico de 3 meses de evolución que se acompaña de disnea y astenia. La tomografía describe engrosamiento difuso de la pleura mediastínica posteroinferior y cisural. Se complementa estudio de extensión con PET, apreciándose captación difusa en toda la pleura parietal y visceral. Se realiza biopsia pleural abierta que reporta mesotelioma pleural maligno de componente epitelioide. Es evaluada por el comité oncológico multidisciplinar se decide tratamiento multimodal.
Se realiza realiza pleuroneumonectomía intrapericárdica con resección de diafrágma y pericardio. Se recubre muñón bronquial con grasa mediastínica. Reconstrucción de diafragma y pericardio con malla protésica y se aplica quimioterapia hipertérmica intraoperatoria con cisplatino y doxorubicina. Adecuada evolución posoperatoria. Durante seguimiento permanece 16 meses signos de recurrencia y fallece a los 2 años
 

Conclusiones

El tratamiento multimodal puede disminuir o retrasar la tasa de recurrencia y potencialmente mejorar la supervivencia a largo plazo en pacientes con mesotelioma pleural maligno.

Ver Presentación

Volver