Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

CORRECCIÓN DE PECTUS EXCAVATUM MEDIANTE TÉCNICA DE NUSS (1º TIEMPO)

Autores

J. González Fernández, R. López Cano, I. Sabariego Arenas, F. Cózar Bernal, P. Carmona Soto, R. Jiménez Merchán

Introducción

El pectus excavatum es la deformidad más frecuente de la caja torácica, con una prevalencia aproximada del 0,5% en la población, siendo más frecuente en varones (80%) y teniendo su máxima expresión durante la adolescencia.
Se caracteriza por la depresión de la mitad inferior del cuerpo esternal.
Los pacientes afectados por esta deformidad tienen repercusiones estéticas, psicológicas y sociales, pero escasamente funcionales, únicamente en los casos más severos puede aparecer compresión de los órganos torácicos con repercusión clínica.

Metodología

El manejo del pectus excavatum es quirúrgico y ha evolucionado en el tiempo.
La indicación quirúrgica es estética en el 90% de los casos, sin embargo, utilizamos el índice de Haller para valorar la gravedad de la deformidad, considerándose un valor mayor de 3,25 criterio objetivo de cirugía.

La cirugía clásica de corrección es la técnica de Ravitch-Welch que precisa una incisión amplia con exéresis de cartílagos y osteotomías. Sin embargo, la técnica de Nuss consiste en la elevación de la deformidad mediante la colocación de una barra subesternal. Se realiza a través de dos incisiones laterales bajo visión toracoscópica con la consiguiente mejoría estética, además no requiere otras incisiones ni resecciones costales. Consta de dos tiempos, el primero para la colocación de la barra y el segundo para la retirada de la misma en torno a los dos años.

Resultados

En nuestro servicio tenemos una serie de 68 pacientes con pectus excavatum intervenidos mediante técnica de Nuss en los últimos 20 años siendo 66 varones y 2 mujeres, la edad media se sitúa en 17,5 años (intervalo 8-25 años).
Como complicaciones aparecieron intolerancia a la barra en 1 paciente (1,47%), necesidad de recolocación en 4 pacientes (5,88%) y hemorragias intraoperatorias en dos pacientes (2,94%) sin precisar conversión quirúrgica.
Las barras fueron retiradas en torno a los 2 años en la mayoría de los casos y los pacientes refirieron mejor resultado estético en un 97,06%.

Conclusiones

Presentamos el caso de un paciente con pectus excavatum intervenido mediante Técnica de Nuss bajo visión por videotoracoscopia bilateral.

Dados los resultados estéticos y las escasas complicaciones que presentan, la técnica de Nuss para la corrección del pectus excavatum es considerada una técnica segura y efectiva.

Volver