Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

Experiencia en el estudio de lesiones pulmonares por punción transtorácica guiada por ecografía en el servicio de Neumología del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva.

Autores

J. Lancha Domínguez, A. Herrera Chilla, L.A. Padrón Fraysse, A. Rigabert Sánchez-Junco, R. Del Pozo Rivas

Introducción

La punción transtorácica guiada por ecografía permite obtener muestras citohistológicas de lesiones localizadas en pared torácica, pleura, mediastino y periferia del pulmón con visualización en tiempo real.
La rentabilidad diagnóstica de esta técnica empleada por neumólogos ronda el 75-85%, con una tasa de complicaciones (2-5%) según las series publicadas en los últimos años. Nuestro objetivo es exponer nuestra experiencia en la realización de biopsias percutaneas en el estudio de masas pulmonares.

Metodología

Estudio descriptivo observacional retrospectivo de 52 pacientes a los que se les realizó una punción aspiración por aguja fina (PAAF) y/o biopsia por aguja gruesa (BAG) para el estudio de lesiones torácicas.
Se analizaron las características generales de los pacientes y ecográficas (EC) de las lesiones, tipos de aguja utilizadas, diagnóstico histopatológico, rentabilidad diagnóstica y número y tipos de complicaciones.

Resultados

Se incluyeron 52 pacientes, 74,5% varones, edad media 66 años, el 86,3% fumadores (13,7% EPOC).
El 66,6 % de las lesiones se localizaban en los lóbulos superiores. Las características EC fueron: 93,8% heterogéneas, 21,9% con vascularización periférica, 84,4% con signos de necrosis y un 59,61% tenían contacto con pared.
En cuanto a la técnica empleada, el 55,8% fueron BAG de pulmón, la mitad de ellas con coaxial, embolizándose el trayecto con espuma hemostática en el 53,1% de los casos. Respecto a la rentabilidad diagnóstica, se obtuvo un 86% de muestras representativas, y de estas el 85,96% fueron diagnósticas. De las no diagnósticas, solo una precisó biopsia quirúrgica resultando en Ca epidermoide (Falso negativo) y en 2 casos se confirmo el diagnóstico de benignidad por BAG hecha por radiólogos (verdaderos negativos). Al comparar el tipo de aguja sin y con coaxial, observamos diferencias significativas a favor de esta última: 78% vs 85% respectivamente (p < 0,05).
Histopatológicamente, el 28,57% adenocarcinoma, el 24,48% epidermoide, el 8,16% oat cell, el 21,32% patología neoplásica extratorácica y el 17,47% patología benigna. De ellas, en un 85% hubo suficiente muestra para estudio de biomarcadores moleculares.
En 2 pacientes (3,8%) se produjo neumotórax como complicación precisando drenaje pleural.

Conclusiones

En nuestra serie, las BAG pulmonares con aguja coaxial, tienen una rentabilidad diagnóstica y tasa de complicaciones similar a la literatura publicada, siendo una opción mínimamente invasiva y obteniendo suficiente muestra para estudio de biomarcadores.

Ver Presentación

Volver