Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS MESES DE CONFINAMIENTO EN LA CONSULTA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA.

Autores

J. López García, E. Cabrera César, E. Sánchez Álvarez, L. Piñel Jiménez, J.L. Velasco Garrido

Introducción

Durante los meses confinamiento domiciliario, nuestros servicios médicos tuvieron que crear formas alternativas de trabajo como las consultas telemáticas destinadas al manejo y seguimiento de los pacientes.

El objetivo de este estudio ha sido valorar los resultados de la consulta telemática en las consultas de deshabituación tabáquica durante la COVID-19, así como comparar los resultados con las consultas realizadas de forma presencial previamente.

Metodología

Se ha realizado un estudio descriptivo restrospectivo en el que se han incluido pacientes citados en la consulta de deshabituación tabáquica durante 2018-2019 y se han comparado con los pacientes atendidos telemáticamente durante el confinamiento en los meses de Marzo-Mayo de 2020. Se han analizado variables epidemiológicas, clínicas y sobre el hábito tabáquico procedentes de la historia clínica informatizada.

Resultados

Se han incluido un total de 162 pacientes. De ellos 85 (52,46%) mujeres y 77 (47,53%) hombres. Las variables de ambos grupos, edad, edad de inicio y las relacionadas con el hábito tabáquico están recogidas en la Tabla 1.

En los meses de confinamiento, el 91% de las consultas de deshabituación tabáquica se realizaron vía telemática, mientras que previamente el 100% fue presencial.

Aunque la abstinencia tabáquica fue mayor en los meses de confinamiento que previamente, no hubo diferencias estadísticamente significativas. Figura 1.

En los meses del confinamiento 35 (43,2%) pacientes se mantuvieron en abstinencia tabáquica al mes, 30 (37%) a los 3 meses y 21 (25,9%) a los 6 meses. Previo a la pandemia al mes 30 (37%), a los 3 meses 20 (24,7%) y a los 6 meses 12 (14,9%) pacientes en abstinencia.

Respecto al tratamiento, durante la pandemia 46 (56,8%) pacientes recibieron Vareniclina, 10 (12,3%) Terapia sustitutiva con nicotina y 12 Bupropion (14,8%), siendo algunos de estos tratamientos combinados. De los 21 (26%) pacientes que se mantuvieron en abstinencia tras 6 meses, 14 (66,6%) de ellos emplearon Vareniclina.

Conclusiones

- La amplia mayoría de los pacientes fueron atendidos de forma telemática durante los meses del confinamiento en comparación con años previos.

- Los resultados obtenidos en la deshabituación tabáquica están en consonancia con los datos obtenidos previos a la pandemia, siendo la consulta telemática una alternativa real en situaciones especiales.

- Vareniclina Ha resultado ser el fármaco más empleado en los pacientes que consiguen abstinencia tabáquica completa tras 6 meses.

Ver Presentación

Volver