Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

EL TABACO EN UNA CONSULTA DE NEUMOPEDIATRÍA. ESTUDIO NEUMOPED-SMOKE.

Autores

C. de Dios Calama,, M.E. Ruiz Carretero,, C. Montaño Montaño,, C. Cabanillas Díez-Madroñero, B.S. Barragán Pérez, J. A. Durán Cueto, Á. Losa García-Uceda , A. Nacarino Burgos, P. Pascual Moreno, J. A. Riesco Miranda

Introducción

La exposición ambiental al humo de tabaco es causa de enfermedad respiratoria. Su prevención puede facilitar la mejoría de la enfermedad y síntomas respiratorios en edad pediátrica.
El objetivo de nuestro trabajo fue estudiar la presencia de tabaquismo y sus características en los padres de niños con enfermedad neumológica.

Metodología

Se realiza estudio prospectivo de tres meses de duración mediante cuestionario anónimo y aleatorio, realizado a los padres o familiares acompañantes de los niños de la consulta de neumopediatría de nuestro hospital. Se recogen 10 variables que incluyen el hábito tabáquico (tipo de consumo y lugar de exposición), datos epidemiológicos de los padres (edad y sexo) y enfermedad pediátrica. Los resultados se analizaron en una base de datos creada al efecto y se elabora estudio estadístico descriptivo con el programa informático XLSTAT.

Resultados

Se incluyen un total de 108 cuestionarios. De estos el 23% corresponden a fumadores activos, el 31% a exfumadores y el 44% refieren que nunca han fumado. En cuanto a los padres fumadores, la edad media es de 42 ± 6, predominan las madres (64%). La mayoría (68%) declaran fumar menos de 10 cigarrillos al día y en un 6% afirman fumar algún tipo de cigarrillo electrónico. El 17% de las madres fumadores refiere haber continuado fumando durante el embarazo. La presencia de tabaquismo pasivo en el hogar se asocia a >50% de los casos de tabaquismo activo.
En cuanto a la frecuencia de los diagnósticos en los hijos de padres fumadores destaca la presencia de: Asma bronquial episódica y Sibilancias periódicas. No encontramos asociación estadísticamente significativa entre las enfermedades recogidas y el hábito tabáquico de los padres.

Conclusiones

1. La prevalencia del tabaquismo en los padres de niños con enfermedad neumológica es similar a la población general.
2. Los principales diagnósticos de enfermedades neumológicas pediátricas asociadas al tabaquismo de alguno de los padres son: Asma y Sibilancias periódicas.
3. No hay suficiente concienciación del problema del tabaquismo pasivo en el hogar de los niños que son atendidos en las consultas de neumología pediátrica.
4. La historia clínica de los padres en neumopediatría debe incluir siempre la recogida de tabaquismo activo y pasivo dada la repercusión que ello puede tener en las medidas de prevención del tabaquismo y
su repercusión pronóstica en dichas enfermedades.

Volver