Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

INICIO DE UN PROGRAMA DE CIRUGÍA ROBÓTICA. REALIZACIÓN DE LAS PRIMERAS LOBECTOMÍAS PULMONARES ROBÓTICAS DE ANDALUCÍA

Autores

E. Ruiz López, F.J. Algar Algar, F. Cerezo Madueño, D.S. Poveda Chávez, A.M. Fernández González, Á. Salvatierra Velázquez

Introducción

Presentar nuestra experiencia en el inicio de un programa de cirugía torácica robótica. Describir mediante un vídeo, la realización de una lobectomía superior izquierda (LSI) robótica.

Metodología

Análisis descriptivo de los primeros 20 pacientes (N=20) intervenidos por cirugía torácica robótica (RATS) en el Hospital Universitario Reina Sofía.
Reporte de un caso de LSI realizada en una paciente con lesión de márgenes espiculados y cavitada en lóbulo superior izquierdo y adenopatías prevascular y subaórtica aumentadas de tamaño con captación positiva en la tomografía por emisión de positrones (PET).

Resultados

Desde Octubre de 2019 a Mayo de 2021 se han realizado 20 intervenciones quirúrgicas torácicas mediante abordaje robótico; timectomías (n=4), resecciones pulmonares sublobares (n=5), resección de bullas y pleurodesis (n=2), biopsia pulmonar (n=1), lobectomías pulmonares (n=7) entre ellas 1 lobectomía inferior derecha (LID), 2 lobectomías medias (LM), 2 LSI y 1 lobectomía inferior izquierda (LII).
Las complicaciones encontradas han sido similares a las complicaciones de los pacientes intervenidos mediante cirugía torácica videoasistida (VATS): fuga aérea prolongada, quilotórax, enfisema subcutáneo, aunque destaca una complicación de parada cardiaca por capnotórax durante la intervención quirúrgica.
La curva de aprendizaje de este abordaje quirúrgico ha sido influenciada por la pandemia por coronavirus con periodos de varios meses sin sesiones de cirugía robótica lo que ha influido negativamente en este programa.
Se describe el caso de la primera LSI RATS realizada en Andalucía en una paciente de 41 años mediante un abordaje con 4 puertos RATS y un puerto accesorio, sección de arteria lingular, arteria dorsal posterior, vena pulmonar superior y tronco anterior de arteria mediante suturas vasculares con endograpadoras y sección de bronquio lobar superior con endograpadora. Postoperatorio sin incidencias siendo dada de alta al tercer día de ingreso hospitalario.

Conclusiones

La cirugía torácica robótica es una cirugía mínimamente invasiva que actualmente se encuentra en auge y puede ser el futuro de la cirugía.
Sus ventajas asientan en una estancia hospitalaria más corta y menos dolor postoperatorio, con una supervivencia a largo plazo comparable con la cirugía abierta y además permite la realización de linfadenectomías más precisas y extensas.
Es necesario una buena curva de aprendizaje para optimizar los resultados.

Volver