Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PULMÓN EN ESTADIO QUIRÚRGICO

Autores

J. González Fernández, I. Sabariego Arenas, R. López Cano, F. Cózar Bernal, P. Carmona Soto, M. López Porras, A. Triviño Ramírez, J.C. Girón Arjona, R. Jiménez Merchán

Introducción

La enfermedad por COVID-19 ha recorrido el mundo, declarándose el estado de pandemia. Un año después, la OMS ha confirmado 116 millones de casos y 2 millones de muertes, por lo que en los hospitales la actividad se ha centrado en el tratamiento de esta patología.
Durante el año 2020, podríamos pensar que existen factores como reducción de consultas y disminución de actividad quirúrgica que hayan retrasado el diagnóstico y tratamiento de algunas patologías.
El objetivo es identificar si la disminución de la actividad asistencial y quirúrgica ha afectado al diagnóstico y tratamiento del carcinoma de pulmón no microcítico(CPNM) subsidiario de tratamiento quirúrgico.

Metodología

Se ha realizado un estudio descriptivo retrospectivo incluyendo pacientes intervenidos en nuestro centro con diagnóstico de CPNM en los años 2019 y 2020.
Se ha dividido la muestra en dos: el grupo control recoge los pacientes intervenidos en el año 2019 y el otro grupo incluye los pacientes intervenidos en el año 2020.

Resultados

Un total de 122 pacientes fueron intervenidos en el año 2019: 98 hombres(80,3%), con un rango entre 37-83 años(media 67). La histología fue adenocarcinoma en 69 casos(56,6%), carcinoma escamoso con 34(27,9%), carcinoma de células grandes 9(7,3%), carcinoide típico 3(2,5%), carcinoide atípico 3(2,5%) y carcinosarcoma 1(0,8%).
En 2020 se han intervenido 111 pacientes:84 hombres(75,6%) con un rango entre 20-83 años(media 62). La histología fue adenocarcinoma con 66 casos(59,4%), carcinoma escamoso 27(24,3%), carcinoma de células grandes 6(5,4%), carcinoide típico 7(6,3%) y carcinoide atípico 5 (4,5%).
Los pacientes intervenidos en el año 2019 se encontraban en estadio I(53,3%), estadio II(22,1%), estadio III(23,8%), estadio IV(0,8%).
Los pacientes intervenidos en el año 2020 se encontraban en estadio I(55,8%), estadio II(23,4%), estadio III(18%), estadio IV(2,7%).

Conclusiones

La conclusión es que no hemos observado diferencias estadísticamente significativas en el manejo diagnóstico y terapéutico del CPNM en estadios quirúrgicos desde la instauración de la pandemia.
Esto puede deberse a que se ha priorizado la actividad asistencial de la patología oncológica, en consultas de cáncer de pulmón y en quirófano ya que se mantuvo la actividad para patología oncológica.
Con los resultados hemos observado que las medidas aplicadas para continuar con el manejo del CPNM han sido efectivas para evitar retrasos en el diagnóstico y tratamiento en estadios que se pueden beneficiar del tratamiento quirúrgico.

Volver