Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

FACTORES IMPLICADOS EN LA RESPUESTA A MEPOLIZUMAB EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON ASMA GRAVE NO CONTROLADA

Autores

F. Casas Maldonado, N. Calvente Vera, P. Barragán Reyes, C. Cabrero Rodríguez

Introducción

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta al 5% de la población mundial. Un 18% de los pacientes asmáticos en Europa occidental tienen asma grave (AG) y el 50% de ellos tienen un mal control. La prevalencia del AG no controlado (AGNC) en España se estima en el 3,9% del total de asmáticos, siendo necesario el tratamiento con corticoides sistémicos, los cuales generan importantes efectos secundarios. En el AG se han podido identificar diferentes fenotipos/endotipos que ha permitido realizar un tratamiento personalizado con anticuerpos monoclonales (mABs).
El objetivo del estudio ha sido describir y analizar los factores de respuesta a mepolizumab en una cohorte de pacientes con asma grave no controlada.

Metodología

Estudio descriptivo de 47 sujetos con AGNC tratados con mepolizumab durante un mínimo de 16 semanas. Evaluación de la respuesta a mepolizumab mediante la herramienta modificada de valoración del control en pacientes con AGNC en tratamiento con mABs del documento de consenso de asma grave del adulto.

Resultados

33 mujeres (70,2%); 14 varones (29,8%), 17 no fumadores (63,3%) y 11 exfumadores (36,7%) con un IPA de 25,2 (DE=17,7), diagnosticados de AGT2 ALERG-EOS 18 (38,3%) y AGT2 EOS 29 (61,7%), poliposis 18 (38,3%); ERGE 8 (17%), Depresión-ansiedad 7 (14,9%), osteoporosis-osteopenia 16 (34%). 32 pacientes naif (68,1%). Switch por respuesta parcial o no respuesta en 13 pacientes (27,6%), 11 de ellos a benralizumab (23,4%). Edad 56,7 (DE=13,3); IMC 27,7 (DE=4,8); 27,1 meses de tratamiento (DE=11,7); 23 corticodendientes (49%) con una dosis media de 15,4 mg de prednisona (DE=9,8), 4,5 ciclos de prednisona/año (DE=2,6) 5 agudizaciones moderadas-graves/año (DE=2,0), IgE de 304,6 (DE=624,9), 863,5 eos/mcl (DE=818,3), FVC 91,2% (DE=18,3), FEV1 71,4% (DE=22,6). 6 pacientes (12,8%) mostraron respuesta completa, 19 buena (40,4%), 16 parcial (34%) y 6 no respuesta (12,8%). El modelo de regresión logística binaria aplicado para respuesta completa indica que un mayor tiempo de seguimiento (p=0,014) y valores más elevados de eosinoficos (p=0,07) son predictores de una respuesta completa.

Conclusiones

1. El 53,2% de los pacientes tratados con mepolizumab han mostrado respuesta completa o buena y el 12,8% completa.
2. Un mayor tiempo de seguimiento es el factor predictor de respuesta completa a mepolizumab y valores más elevados de eosinófilos.

Volver