Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

ACTIVIDAD FÍSICA EN PACIENTES CON EPOC GRAVE DE ALTO RIESGO.ESTUDIO PROSPECTIVO.

Autores

Francisco Marin Sánchez , Eva Cabrera César, Esther Sánchez Álvarez, Alba Toro López, Javier López Garcia

Introducción

La actividad física hoy en día tiene gran relevancia por sus resultados positivos en la salud, tanto en personas sanas como en pacientes con enfermedades crónicas tales como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El objetivo de este estudio es analizar la actividad física (AF) en pacientes con EPOC grave que están en fase de estabilidad clínica y estudiar las posibles asociaciones con variables pronóstico de la EPOC.

Metodología

Estudio observacional prospectivo entre los meses de noviembre de 2019 y febrero de 2020 en pacientes diagnosticados de EPOC grave según la Guía Española de la EPOC (GesEPOC), dispongan o no de oxígeno domiciliario, en fase de estabilidad clínica. Los pacientes han sido incluidos de forma aleatoria desde la consulta externa de EPOC del Servicio de Neumología. La actividad física se medió mediante el cuestionario de AF de Minnesota. Todos ellos han firmado el consentimiento informado y el estudio ha sido aprobado por el comité de ética.

Resultados

Se reclutaron 29 pacientes. El 72,4 % eran varones y el 27,6% mujeres. Edad media 73,8 años.
El FEV1, el Bodex y el fenotipo aparecen en la figura 1,2 y 3. En relación a la calidad de vida: un 20,7% tuvieron un CAT <10 , un 79,3 % tenían un CAT >10.
Respecto a la actividad física recogida a través de VREM un 20,7% eran muy activos (> 5000 METS-MIN/14 DÍAS), un 6,9% eran activos (3000-4999 METS-MIN/14 DÍAS), un 27,6% eran moderadamente activos (1250-2999 METS-MIN/14 DÍAS) y un 44,82 % eran sedentarios (<1250 METS-MIN/14 DÍAS) (figura 4).
En la tabla 1 se observa la relación estadísticamente significativa entre el grado de disnea y el nivel de AF (p=0,045). Hay relación estadísticamente significativa (p=0,016) entre el número de exacerbaciones y el nivel de AF. Así mismo entre el fenotipo y el nivel de AF (p=0,009). No observamos diferencias significativas entre CAT y nivel de AF (p=0,165), ni con respecto al FEV1 y la AF (p=0,363).

Conclusiones

-Este estudio permite mejorar el conocimiento del nivel de AF de nuestros pacientes.
-Se evidencia una baja AF se asocia con mayor número de exacerbaciones, con mayor grado de disnea y al EPOC fenotipo enfisema.
-La EPOC la inactividad física forma parte de un círculo vicioso que origina más limitaciones y probable empeoramiento de su calidad de vida. De tal forma, que la inactividad física debe considerarse como un objetivo terapéutico que debe ser abordado desde las fases iniciales de la enfermedad.

Ver Presentación

Volver