Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PRONÓSTICAS DEL PACIENTE EPOC CON COVID-19.

Autores

C. de Dios Calama,, M.E. Ruiz Carretero,, C. Montaño Montaño,, C. Cabanillas Díez-Madroñero,, Á. Losa García-Uceda,, B. S. Barragán Pérez,, J.A Durán Cueto,, M. Cebrián Romero, , A. P. Arenas Polo,, J. A. Riesco Miranda.

Introducción

La evidencia científica publicada hasta la fecha nos indica que los pacientes con EPOC tienen la misma susceptibilidad a la infección por SARS-Cov 2 que la población general no EPOC. Hasta el momento se sabe que los pacientes con EPOC que se infectan por COVID-19 tienen peor pronóstico.
Los objetivos de nuestro trabajo fueron estudiar la prevalencia, características clínicas, tratamientos y pronóstico de los pacientes con EPOC ingresados por COVID-19 en nuestro hospital durante la primera oleada.

Metodología

Se lleva a cabo un estudio retrospectivo y descriptivo de los pacientes con diagnóstico de infección por SARS-COV2 ingresados en nuestro centro desde marzo a junio de 2020.
Se recogen datos de variables epidemiológicos (edad, sexo y tabaquismo), variables clínicas (prevalencia de EPOC y diferentes perfiles clínicos, tratamiento crónico inhalado), diagnósticas y pronósticas (necesidad de UCRI, UCI, exitus y fenotipo clínico de cada uno de ellos). Los resultados se almacenan en una base de datos diseñada al efecto y se realiza el estudio estadístico con el programa informático XLSTAT.

Resultados

Durante el periodo de marzo a junio de 2020 se incluyeron un total de 505 pacientes ingresados por COVID-19. La prevalencia de EPOC fue del 6 % en nuestra muestra. De estos, el 21 % son fumadores activos siendo exfumadores el resto. La distribución por perfiles clínicos (fenotipos) presentó un claro predominio del enfisema (52 %), seguido del bronquítico crónico (32 %) y ACO (10 %).
El análisis de los tratamientos inhalados en estos pacientes permitió observar que el 86 % tomaba Corticoides Inhalados (72 % asociado a LABA/ICS en triple terapia multidispositivo: 14 % en doble terapia). El 14 % estaba en tratamiento con Doble Broncodilatación. Ningún paciente estaba con monoterapia.
Con respecto a la evolución pronóstica, el 28 % del total de EPOC fue Exitus (con claro predominio del perfil enfisema que no estaba recibiendo tratamiento con corticoides inhalados). De los pacientes EPOC que sobrevivieron, ninguno precisó UCRI y/o UCI.

Conclusiones

1.- La prevalencia de EPOC en pacientes ingresados por COVID-19 es baja.
2.- En nuestra muestra, casi 1 de cada 3 enfermos EPOC ingresados por COVID-19 fue EXITUS, lo que concuerda con la asociación publicada de un peor pronóstico en este tipo de pacientes.
3.- El tratamiento con corticoides inhalados parece asociarse a un posible efecto protector frente a un peor pronóstico de supervivencia.

Volver