Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

Papel de la broncoscopia en pacientes con infección por SARS-CoV2: Experiencia en un Hospital de tercer nivel.

Autores

M. Barca Hernando, S. López Ruz, E. Márquez Martín, B. Romero Romero, J. Martín Juan

Introducción

El manejo de la infección por SARS-CoV2 es complejo debido a la gran diversidad de complicaciones asociadas, siendo la presencia de coinfecciones respiratorias un desafío médico. Estudios recientes señalan el papel determinante de la broncoscopia en el diagnóstico de coinfecciones en pacientes con SARS-CoV2.

El objetivo del estudio fue valorar la utilidad de la broncoscopia en las distintas etapas de la pandemia por SARS-CoV2 y analizar la presencia de coinfecciones asociadas según el ámbito de realización de ésta.

Metodología

Estudio retrospectivo en el Hospital Virgen del Rocío que incluye pacientes con infección por SARS-CoV2 sometidos a broncoscopia desde abril de 2020 hasta Febrero de 2021. Los pacientes fueron divididos en diferentes periodos según el momento de realización de la técnica: primero (Abril-Junio 2020), segundo (Octubre-Diciembre 2020) y tercero (Enero-Febrero 2021). Todos los procedimientos se realizaron con broncoscopio flexible desechable (Ambu® aScope™ 4 Broncho Regular 5.0). Se incluyeron diferentes aspectos epidemiológicos, clínicos y microbiológicos.

Resultados

Se realizaron un total de 100 broncoscopias, de las cuales 11 se llevaron a cabo en el primer periodo, 45 en la segundo y 44 en el último. El 65% de las broncoscopias se realizaron en pacientes con intubación orotraqueal en el ámbito de la UCI y el 35% en pacientes con terapia de alto flujo nasal en planta de hospitalización. La edad media del estudio fue de 60,27 + 12.78 años y el 64% eran hombres. En el 54% de los casos, la broncoscopia se realizó ante la sospecha de coinfección. En 90/100 pacientes se realizó lavado broncoalveolar (LBA) para estudio microbiológico, siendo 46 (51.1%) muestras positivas para diferentes microorganismos. En cuanto a los aislamientos microbiológicos, 24 (52.1%) fueron bacterianos, 2 (4.3%) por micobacterias y 20 (43.5%) fúngicos (17 Aspergillus spp y 3 Pneumocystis jirovecii). El 45% de los pacientes con coinfección fúngica habían recibido tratamiento inmunosupresor previo, encontrándose el 100% de estos ingresados en UCI. Las comorbilidades más frecuentes en este grupo de pacientes fueron los factores de riesgo cardiovascular (35%) las enfermedades autoinmunes (10%) y la presencia de neoplasia hematológica (10%).

Conclusiones

La broncoscopia es una herramienta imprescindible en el manejo de SARS-CoV2 y las coinfeciones asociadas. La coinfección por hongos en pacientes con infección por SARS-CoV2 que han recibido previamente tratamiento inmunosupresor es un hallazgo frecuente.

Ver Presentación

Volver