Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA Y TRAQUEOSTOMÍA: SUPERVIVENCIA Y FACTORES PRONÓSTICOS.

Autores

C. Gómez Rebollo, M. Melgar Herrero, E. Mira Padilla, C. Muñoz Corroto, P. García Lovera, N. Pascual Martínez

Introducción

En la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) con fallo respiratorio instaurado los pacientes podrían beneficiarse del empleo de traqueostomía. Existen escasos estudios respecto a la supervivencia de estos pacientes y los factores pronósticos relacionados.
El objetivo del estudio fue:
- Evaluar la supervivencia y los factores relacionados con la presencia de traqueostomía en pacientes con ELA.
- Esclarecer factores pronósticos de supervivencia en ELA

Metodología

Estudio observacional y retrospectivo en cohorte de pacientes ELA diagnosticados entre Enero 2005 y Febrero 2021.
Se registraron: edad, sexo, tiempo desde el diagnóstico, inicio de síntomas, tipo de ELA, VMNI de soporte, empleo de asistente de tos, gastrostomía percutánea, número de ingresos hospitalarios y sus días de estancia, presencia de traqueostomía, estado al final del seguimiento.
Los datos fueron analizados mediante Chi-cuadrado, U-Mann-Whitney, Kaplan-Meier, Rho de Spearman y regresión de Cox.

Resultados

Se incluyeron 218 pacientes con una media de edad de 63,4+/-12,9 años. El 53,1% de los mismos eran hombres. El inicio de enfermedad fue espinal en el 58,4% de la muestra, siendo un 81,9% ELAs esporádicas.
11 sujetos (5,1%) aceptaron traqueostomía.
La traqueostomía se asoció con el uso de VMNI de soporte [OR=14,43 (IC 95% 1,79-116,22)], gastrostomía [OR=15,7 (IC 95% 1,97-125,0)], menor edad al diagnóstico (47,4±14,9 años), y aumento de número de ingresos (2,55±1,69) y días de estancia hospitalaria (85,2±118,7 días). Todo ello con una significación La supervivencia media tras traqueotomía fue de 32,71±11,84 meses.
La supervivencia global media de los pacientes fue 48,68±68,51 meses, sin diferencias significativas entre presencia o no de traqueostomía.
El análisis univariante mostró que la supervivencia global de los pacientes se relaciona con la edad al diagnóstico y el inicio bulbar de forma significativa, corroborándose tras el análisis multivariante con un HR=1.05 p<0,001 y HR=1,6 p=0,028 respectivamente.

Conclusiones

El empleo de traqueostomía se asocia a los pacientes con una calidad de vida limitada por la progresión en el uso de VMNI, instauración de gastrostomía y mayor número de ingresos y días de estancia hospitalaria.
Es nuestra cohorte no se demuestra que la presencia de traqueostomía mejore significativamente la supervivencia en comparación con aquellos que no la aceptaron.
La edad al diagnóstico y el inicio bulbar de la ELA se consideran factores pronósticos de supervivencia.

Ver Presentación

Volver