Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

PREDICTORES DE FRACASO DE ONAF EN UNA MUESTRA DE PACIENTES COVID INGRESADOS EN UCRI EN NUESTRO CENTRO.

Autores

I.Muñoz Ramírez, A.Marin Adreu, F. Montoro Balesteros, R. de Andres David, C.España Dominguez, A.Arnedillo Muñoz

Introducción

La Oxigenoterapia Nasal de Alto Flujo se ha convertido en uno de los principales tratamientos en pacientes ingresados por neumonía COVID19. El objetivo del presente estudio fue analizar la correlación entre los principales parámetros predictores de éxito de dicho tratamiento con la necesidad de intubación así como con la mortalidad en nuestra muestra.

Metodología

Se recogieron datos de todos los pacientes ingresados en la UCRI creada en nuestro centro durante los meses de Enero y Febrero. Mediante SPSS, se analizó la relación entre el iROX , SaFi/PaFi al ingreso en UCRI, y la estancia en UCRI, la necesidad de ingreso en UCI e intubación, el tiempo hasta el alta y la mortalidad.

Resultados

Ingresaron 21 pacientes, con una edad media de 63 años(±10). El 81% de ellos (17) precisaron de ONAF, y el resto de VMNI modo BiPAP. La estancia total media en los pacientes dados de alta fue de 20 días. En los que finalmente fallecieron fue de 16. La estancia media en UCRI fue de 5,2 días (±2,9).
La relación PaFi fue en el 100% de los casos <300 (Lesión pulmonar), y en el 95,2% de los casos menor de 200 (SDRA). El iRox fue en un 71,4% >4,8 (bajo riesgo de intubación), en un 23,8% estuvo entre 3,8-4,8 (riesgo elevado de intubación) y en un 4,8% <3,8 (riesgo de ingreso en UCI).
Fallecieron 9 pacientes (43%). El 92% de los fallecidos tenían al ingreso en UCRI un PaFi <200 de los cuales un 38,1% ingresó posteriormente en UCI y el 57,2% restante fue dado de alta a planta. El 100% de los ingresados en UCI tenían un PaFi<200. El 100% de los que precisaron intubación, tenían al ingreso en UCRI <200. Un 38% de los pacientes precisó ingreso en UCI. De éstos, un 50% presentó al ingreso en UCRI un iROX<4,8. El 57% de los que precisaron intubación tenían un iROX<4,8. 5 de los 9 pacientes fallecidos (55,6%) tenían un iROX <4,8. Un 28,6% tenía un iROX al ingreso <4,8, de los cuales el 83% tenía un iROX<4,8 a la salida de UCRI.

Conclusiones

En nuestra muestra, la relación PaFi<200 al ingreso en UCRI , se correspondió con los pacientes que presentaron una peor evolución, precisando de UCI e intubación, sin embargo no se obtuvieron datos estadísticamente significativos. Por otro lado, el 57,2% de los pacientes con PaFi <200 pudieron ser dados de alta sin necesidad de ingresar en UCI gracias a la monitorización continua respiratoria en UCRI.

Ver Presentación

Volver