Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

RELACIÓN ENTRE EL PRONÓSTICO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO POR COVID-19 Y EL TRATAMIENTO CON CORTICOIDES INHALADOS

Autores

M.E.Ruiz Carretero, C. De Dios Calama, C. Montaño Montaño, C. Cabanillas Díez-Madroñero, B.S.Barragán Pérez, J.A.Durán Cueto, M. Cebrián Romero, A.P. Arenas Polo, J.A.Riesco Miranda, A.Nacarino Burgos

Introducción

La influencia del papel del corticoide inhalado (ICs) sobre el pronóstico de los pacientes (p) con infección por Covid-19 es controvertido, tal y como se refleja en parte de la literatura científica publicada.

El objetivo de nuestro trabajo es valorar el posible impacto pronóstico que puede suponer estar en tratamiento con ICs previo al ingreso hospitalario por Sars-Cov2.

Metodología

Se lleva a cabo un estudio retrospectivo y descriptivo de los pacientes con diagnóstico de infección por Sars-Cov2 ingresados en nuestro centro desde marzo a junio de 2020. Se recogen datos de variables epidemiológicas (edad, sexo y tabaquismo), variables clínicas (prevalencia de EPOC y diferentes perfiles clínicos, tratamiento crónico inhalado), diagnósticas y pronósticas (necesidad de UCRI, UCI, oxígeno de alto flujo (ONAF), intubación orotraqueal (IOT) y exitus). Los resultados se almacenan en una base de datos y se realiza estudio estadístico mediante tablas de contingencia para variables cualitativas, utilizando el programa estadístico SPSS.

Resultados

Se incluyen un total de 505 pacientes ingresados en ese período. Para nuestro estudio consideramos a los 59 pacientes (12 % del total) que estaban con ICs el día de su ingreso hospitalario, independientemente de su patología de base. En este subgrupo se analizan los siguientes aspectos:

1. Necesidad de UCRI (18 p / 4% del total ingresado).
El 17 % estaba en tratamiento con ICs. Del total de p con ICs el 5 % necesitó UCRI (p=0.503)
2. Necesidad de IOT (28 p / 6%).
El 17 % estaba en tratamiento con ICs. Del total de p con ICs el 3 % necesitó IOT
(p=0.442)
3. Necesidad de UCI (27 p / 5.4%).
El 7.5 % estaba en tratamiento con ICs. Del total de p con ICs el 3 % necesitó UCI
(p=0.477)
4. Necesidad de ONAF (34 p / 4%).
El 7 % estaba en tratamiento con ICs. Del total de p con ICs el 32 % necesitó ONAF
(p=0.001)
5. EXITUS (161 p / 32%).
El 9 % estaba en tratamiento con ICs. Del total de p con ICs el 24 % fue EXITUS
(p=0.503)

No encontramos diferencias en síntomas ni en tiempos de ingreso.

Conclusiones

1.- En nuestra serie, al menos 1 de cada 10 pacientes ingresados por Covid-19 estaban tratados con ICs.
2.- Las variables pronósticas (excepto el uso de ONAF) del paciente con Covid-19 hospitalizado no se afectan de forma estadísticamente significativa por el tratamiento domiciliario previo con ICs.
3.- Nuestros datos nos indican que el tratamiento con ICs no empeora el pronóstico de los pacientes con Covid-19 que necesitan ingreso hospitalario.

Ver Presentación

Volver