Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

HALLAZGOS MICROBIOLÓGICOS Y RENTABILIDAD DEL LAVADO BRONCOALVEOLAR EN PACIENTES CON NEUMONIA POR SARS CoV-2 DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA

Autores

L. Fernández Mula, R. Andújar Espinosa, M. Aparicio Vicente, S.Y. Ruiz Martinez, M. Fernández Granja, E. Solana Martínez

Introducción

La mayoría de las broncoscopias realizadas en pacientes con neumonía bilateral por SARS CoV-2 en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca se han realizado por sospecha de sobreinfección fúngica en pacientes con ventilación mecánica invasiva ingresados en UCI. Dado el riesgo de exposición a la aerosolización del personal sanitario durante la realización de la broncoscopia, consideramos necesario conocer la rentabilidad microbiológica de la realización de dicha técnica, así como el análisis de los cultivos bacteriológicos del lavado broncoalveolar (BAL) de estos pacientes, escasamente descrito en la literatura científica.

Metodología

Estudio retrospectivo descriptivo con un periodo de seguimiento desde marzo de 2020 hasta febrero de 2021 en el que se analizaron los 33 pacientes ingresados en UCI por neumonía vírica por SARS CoV-2 que requirieron la realización de una broncoscopia con lavado broncoalveolar por sospecha de sobreinfección.

Resultados

33 pacientes, edad media 57.71±9.26 años, predominio masculino (75.8%). Fumadores (9.1%), exfumadores (69.7%) y no fumadores (21.7%). Los factores de riesgo estudiados fueron: hipertensión arterial (36.4%), diabetes mellitus (24.2%), obesidad (30.3%), inmunodepresión (12.1%), antecedentes de neoplasia (6.1%), antecedentes respiratorios, como fueron asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y síndrome de apnea-hipopnea del sueño (18.2%). Los síntomas más frecuentes al ingreso hospitalario fueron disnea (100%), fiebre (87.9%) y tos (81.8%). En cuanto al tratamiento prebroncoscopia, todos los pacientes llevaron antibiótico, dexametasona y enoxaparina. Tras la realización de la broncoscopia, se pautó o se cambió el tratamiento antibiótico al 18.2% de los pacientes, y el antibiótico al 27.3%. El cultivo del BAL fue positivo en un 39.4% de las ocasiones, coincidiendo con el broncoaspirado en un 85.8% de las ocasiones. Los microorganismos aislados más frecuentes fueron el aspergillus (23.1% de los cultivos positivos) y candida (30.8%). El 72.7% de los pacientes fueron exitus.

Conclusiones

A pesar de las limitaciones del estudio, en nuestra serie, la rentabilidad del diagnóstico microbiológico del lavado broncoalveolar es escasa, coincidiendo en la mayoría de los casos con el del broncoaspirado. Los microorganismos más frecuentes hallados como sobreinfección en estos pacientes fueron aspergillus y candida.

Volver