Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA CON VARENICLINA

Autores

E. Sánchez Álvarez, B. Gómez Rodríguez, J. López García , E. Cabrera César, J. L. Velasco Garrido

Introducción

El tabaquismo se considera la causa aislada más importante de morbimortalidad prematura prevenible.
Actualmente disponemos de varios fármacos entre los que se encuentran la terapia sustitutiva con nicotina, bupropión y vareniclina, primer fármaco desarrollado específicamente para el tratamiento de la dependencia tabáquica; con gran utilidad ambos tres para ayudar al abordaje del paciente que se inicia en la cesión del hábito tabáquico.
Desde enero de 2020, con el inicio de la financiación de vareniclina como medida de disminución del consumo tabáquico en la población española, son muchos los pacientes que acuden a las consultas de deshabituación tabáquica solicitando dicho fármaco para el cese del hábito tabáquico.
El objetivo de nuestro trabajar es comparar la tasa de éxito en la cesión tabáquica en pacientes en tratamiento con vareniclina respecto a otras terapias farmacológicas durante el año 2020.

Metodología

Estudio retrospectivo, aleatorizado, de los pacientes que han acudido a consultas de deshabituación tabáquica del H. U. Virgen de la Victoria en Málaga durante el año 2020.

Resultados

Se incluyeron 102 pacientes: 44.11%(45) hombres y 55.88%(57) mujeres; con 57.59 años de edad media (rango 25-74).
El 57.84% (59) de los pacientes utilizó como terapia farmacológica para el abandono tabáquico la vareniclina; el 42.16%, (43) otras terapias farmacológicas entre las que se encontraban bupropión y terapia sustitutiva con nicotina en forma de spray, parches y chicles.
El 38.23% (39) logró la deshabituación tabáquica al año del inicio del proceso, con ayuda de vareniclina; el 33.33% (34) lo consiguió con los otros fármacos disponibles. Al realizar la comparación estadística de ambos grupos, se observó una diferencia estadísticamente significativa (p 0.0009).

Conclusiones

- En nuestra muestra, existió un mayor abandono tabáquico en los pacientes que emplearon Vareniclina como terapia farmacológica para la cesión de su hábito en comparación con los que utilizaron otro de los tratamientos disponibles para ello.

Ver Presentación

Volver