Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN UNA CONSULTA ESPECIALIZADA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA Y SEGUIMIENTO DURANTE UN AÑO

Autores

S. Hernández Gómez, L. Cañón Barroso, L. M. Sierra Murillo, N. Matallana Encinas, J. Hernández Borge, M. Benítez-Cano Gamonoso, P. Cordero Montero, I. Rodríguez Blanco, J. A. Gutiérrez Lara, F. L. Márquez Pérez

Introducción

La ayuda al fumador para abandonar el hábito tabáquico es una de las actividades más coste efectivas y debe ser promovida desde los servicios de Neumología.
Nuestro objetivo fue analizar las características de los pacientes que acudieron a la unidad de deshabituación tabáquica de nuestro hospital.

Metodología

Estudio retrospectivo descriptivo de fumadores atendidos en la unidad de deshabituación tabáquica del Hospital Universitario de Badajoz desde el 1 de septiembre de 2018 al 1 de marzo de 2020 y seguimiento posterior durante un año considerando que durante varios meses se suspendieron consultas debido a la pandemia por Covid-19.

Resultados

Se remitieron 130 pacientes de los cuales acudieron 106. Iniciaron tratamiento 87 pacientes (43,7% varones y 56,3% mujeres). Los pacientes fueron remitidos principalmente desde Atención Primaria. La edad media fue de 53,8 años. La edad de inicio de consumo fue de 16,07 ±4,2 años. El consumo medio de tabaco fue de 21,8 ±1,4 cigarrillos/día con un índice de consumo acumulado de tabaco (ICAT) de 40,9 ± 19,7 años/paquete. Un 85% tenían antecedentes de tabaquismo en la familia y hasta un 81,6% había intentado dejar de fumar alguna vez. La cooximetría en la primera visita fue de 19,6 ± 11,2 ppm. Las comorbilidades cardiovasculares fueron las más frecuentes, sobre todo la HTA (42,5%). La dependencia física media (Fagerström) fue moderada-alta (5,9) y el grado de motivación (Richmond) fue alto 7,9. Los tratamientos utilizados fueron la terapia sustitutiva nicotínica (TSN) (20,7%), Bupropión (13,8%), Vareniclina (VRN) (50,6%) o apoyo psicológico sin tratamiento farmacológico (5,7%). Un 43,7% abandonó el programa no volviendo a las visitas sucesivas y un 26,4% no completó el programa por recaída. Las tasas de abstinencia fueron de un 50,6% a los 3 meses, 37,9% a los 6 meses, 32,2% a los 9 meses y 29,9% a los 12 meses.

Conclusiones

1- Existe un elevado porcentaje de pacientes que a pesar de esperar tiempo para acudir a una primera cita, no continúan o abandonan el programa por recaídas
2.- El antecedente de tabaquismo en la familia es muy importante para el inicio del hábito tabáquico.
3.- Las comorbilidades cardiovasculares son frecuentes en nuestros pacientes
4.- La tasa de abstinencia al año es similar a las conseguidas en otras unidades aunque puede haber influido negativamente la pandemia por covid-19.

Ver Presentación

Volver