Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

Capacidad de esfuerzo en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Influencia del atrapamiento aéreo.

Autores

C. Muñoz Corroto, A. Jurado García., P. García Lovera, N. Feu Collado, F. Santos Luna, B. Jurado Gámez

Introducción

Objetivos. Evaluar si el atrapamiento aéreo influye sobre la capacidad de esfuerzo y la disnea percibida en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Metodología

Estudio observacional transversal realizado en un hospital universitario. La población elegible procedió de una cohorte de sujetos evaluados habitualmente en una consulta de EPOC. Criterios de inclusión: pacientes con EPOC (FEV1 / FVC < 0,7 post-BD) a los que se les realizó una prueba de marcha de 6 minutos (PM6M), edad comprendida entre 45 y 75 años, sin insuficiencia respiratoria grave (SpO2 ≥ 93% mm Hg) y estabilidad clínica en las seis últimas semanas. Criterios de exclusión: patología pulmonar distinta a la EPOC, enfermedad del sistema locomotor o contraindicación para realizar una PM6M, o rechazo a participar en el estudio. A todos los sujetos se les registraron: i) variables antropométricas y clínicas; ii) PM6M, determinándose el número de metros recorridos, escala de Börg para agrupar el grado de disnea (leve, moderada-alta y grave), y valores de la SpO2; iii) La función pulmonar se evaluó siguiendo las recomendaciones de las guías de práctica clínica. El atrapamiento aéreo se estableció mediante la capacidad pulmonar total (TLC), un valor ≥ 120% o < 120% categorizó a los sujetos en el grupo con o sin atrapamiento aéreo, respectivamente.

Resultados

Fueron incluidos 112 pacientes, de los cuales 35 (31%) fueron asignados al grupo sin atrapamiento aéreo y 77 (69%) en el grupo con atrapamiento. Ambos grupos presentaron características antropométricas y clínicas similares. En la figura 1 se exponen los resultados de la SpO2 durante PM6M, los pacientes con atrapamiento aéreo mostraron caídas en la SpO2 en el cuarto minuto (p=0,014) y en la SpO2 final (p = 0,019), aunque los valores fueron menores en la distancia recorrida y en la SpO2 media no se alcanzaron diferencias significativas (p > 0,05). Al finalizar la P6MM se categorizó la sensación disneica mediante la escala de Borg. Un 25% de los individuos sin atrapamiento aéreo refirieron sentir un nivel 8 o más elevado de disnea al final de la P6MM, frente a un 40% de los individuos con atrapamiento aéreo en los que la sensación disneica fue máxima (figura 2).

Conclusiones

Los pacientes con atrapamiento aéreo tienen peor tolerancia al ejercicio, ya que con el esfuerzo desaturan más y refieren una mayor sensación de disnea. Un elevado porcentaje de enfermos con atrapamiento aéreo perciben una sensación de disnea grave.

Ver Presentación

Volver