Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO Y COVID-19 ¿ANTE QUÉ ESTAMOS?

Autores

M.D. Domínguez López, C. López Ramírez, P. Cejudo Ramos, M. Domínguez Blasco, Á. López Bauzá, J.A. Rodríguez Portal

Introducción

El espectro clínico de los pacientes infectados por la COVID-19 es muy variado. El objetivo del presente estudio es determinar los factores que influyen en la gravedad del síndrome de distrés respiratorio del adulto(SDRA).

Metodología

Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes revisados en consultas de neumopatías post-COVID que hayan requerido ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por SDRA secundario a neumonía grave por SARS-CoV2 y que hayan requerido terapia nasal de alto flujo(TNAF) y/o intubación orotraqueal(IOT) desde marzo de 2020 hasta Marzo de 2021. Se excluyeron a todos aquellos que no haya requerido derivación a dichas consultas. Se determinó la gravedad del SDRA, según la definición de Berlín publicada en 2012, por el grado de hipoxemia en leve(200mmHg

Resultados

Un total de 82 pacientes fueron incluidos en el estudio. Las características, clínicas, analíticas y radiológicas a destacar en este estudio se muestran en la tabla nº 1. En ella también se expone la los valores de la capacidad funcional a los 3-6 meses del alta hospitalaria valorada mediante espirometría forzada, test de difusión pulmonar de monóxido de carbono (DLCO), factor de transferencia (KCO), capacidad vital forzada (FVC) y test de la marcha de 6 minutos.
Se realizó un estudio comparativo donde se valoró la asociación ciertos factores de riesgo relacionados con la infección por SARS-COV2 con respecto al grado de distrés(tabla 2). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las variables clínicas a estudio (edad, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II, sexo, tabaquismo, comorbilidad cardiovascular o respiratoria); o analíticas (dímeros D o ferritina). Tampoco existe una relación entre el patrón radiológico inicial de la radiografía de tórax y gravedad de SDRA.
El porcentaje de DLCO desciende según la gravedad de SDRA presentando un valor medio de 83.6 % (±27,6) en el SDRA leve, un 61.3 (±17,4) en el moderado y un 58.8 % (±12,8) en el grave (p=0.004). La estancia en UCI y la estancia total de hospitalización también se relaciona con la gravedad de este con alto nivel de significación (p=0.008 y p= 0.012 respectivamente).

Conclusiones

En nuestra serie, la COVID-19 produce un descenso de la DLCO. Aun así, no están produciendo alteraciones funcionales importantes. Es importante un seguimiento de estos pacientes para ver la ostensible recuperación funcional que pueden llegar a producir.

Ver Presentación

Volver