Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA. ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA.

Autores

J. Díez Sierra, A.J. Cruz Medina, I. Pacheco Carrillo, I. De la Cruz Morón, Z. Palacios Hidalgo

Introducción

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad pulmonar intersticial fibrosante y de causa desconocida. Su pronóstico es desfavorable, con una supervivencia media de 3 a 5 años desde el diagnóstico, si bien en los últimos años se ha visto incrementada con el desarrollo de fármacos antifibróticos. Nuestro objetivo es analizar la supervivencia global y comparada entre distintas variables en nuestra cohorte de pacientes con FPI.

Metodología

Estudio observacional sobre una cohorte de pacientes con FPI atendidos en nuestra consulta monográfica desde marzo 2015 a marzo 2021. Se ha usado el test de Kaplan-Meier para analizar supervivencia y la test de Log-Rank para compararla entre grupos. Se analiza la supervivencia global y comparada en función de las variables: tipo de tratamiento, sexo, obesidad, antecedentes familiares (AF) EPID, tabaquismo, comorbilidad respiratoria y no respiratoria, patrón radiológico y niveles de LDH.

Resultados

Se incluyeron 54 pacientes, de los cuales 39 (72,2%) tenían más de 65 años y 42 (77,8%) eran hombres. Tenían AF EPID 9 (16,7%). Al inicio 37 casos (68,5%) eran exfumadores, 6 (11,1%) fumadores activos y 11 (20,4%) no fumadores. El tratamiento fue pirfenidona en 28 (57,1%), nintedanib en 21 (42,9%) y 5 (9,25%) no se trataron. El patrón radiológico fue típico NIU en 17 (31,5%). 16 (29,6%) tenían comorbilidad NML y 37 (68,5%) comorbilidad no NML. Presentaron niveles de LDH elevados (>225 U/L) 21 pacientes (38,9%).
La media de seguimiento fue de 36,4 ? 19,78 meses, durante el cual fallecieron 19 pacientes (35,18%). La supervivencia global al año fue del 87% y a los 3 años del 67%. Al analizar la supervivencia en función de diversas variables, solo se encontraron diferencias significativas según el tratamiento antifibrótico instaurado (Log Rank test= 0,022) con supervivencias a 3 años del 69%, 68% y 20% para los pacientes tratados con pirfenidona, nintedanib y no tratados, respectivamente.
No existieron diferencias en la supervivencia en función del sexo (Log Rank test= 0,075), obesidad (Log Rank test= 0,214), AF EPID (Log Rank test= 0,659), tabaquismo (Log Rank test= 0,532), comorbilidad respiratoria (Log Rank test= 0,301), comorbilidad no respiratoria (Log Rank test= 0,369), patrón radiológico (Log Rank test= 0,741) o LDH (Log Rank test= 0,316).

Conclusiones

Nuestra supervivencia global a los 6 años es superior al 50%. De las variables estudiadas, solo hubo diferencias estadísticamente significativas según tipo de tratamiento antifibrótico instaurado.

Ver Presentación

Volver