Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

RELACIÓN ENTRE EL SINDROME DE HIPOVENTILACIÓN OBESIDAD E HIPERTESIÓN PULMONAR

Autores

B. Barragán Pérez, F.J. Gómez De Terreros, J.A. Durán Cueto, I. Benítez Iglesias, S. Javaheri , M.V. Mogollón Jiménez, M.A. Sánchez Quiroga, J. Corral Peñafiel, R. Gallego Domínguez, J.F. Masa Jiménez

Introducción

La hipertensión pulmonar (HP) es una enfermedad prevalente en el síndrome de hipoventilación obesidad (SHO). Sin embargo, hay una escasez de datos que evalúen los factores de riesgo asociados a la patogénesis de la HP.

El objetivo de este estudio es evaluar estos factores de riesgo asociados, en los pacientes con SHO sin tratamiento.

Metodología

En un análisis post-hoc del ensayo de Pickwick, se realizó un análisis bivariado de las características basales entre pacientes con y sin HP. Las variables con un valor de p ≤0,10 fueron definidas como factores de riesgo potenciales de HP. Estos factores de riesgo se agruparon por mecanismos patogénicos teóricos en varios modelos ajustados. Se llevó a cabo un análisis similar para los dos fenotipos de SHO, con y sin apnea obstructiva del sueño (AOS) concomitante grave.

Resultados

De los 246 pacientes, 122 (49,6%) tenían evidencia ecocardiográfica de HP definida como presión arterial pulmonar sistólica ≥ 40 mmHg. Niveles muy bajos de PaO2 en pacientes despiertos y un índice de masa corporal (IMC) alto fueron factores de riesgo independientes en el modelo multivariado, con una asociación lineal ajustada negativa y positiva respectivamente (odds ratio ajustada 0,96; IC del 95%: 0,93 a 0,98; p = 0,003 para PaO2 y 1,07; IC del 95%: 1,03 a 1,12; p = 0,001 para el IMC). En análisis separados, el IMC y la PaO2 fueron factores de riesgo independientes en el fenotipo de AOS grave, mientras que el IMC y la velocidad máxima de flujo en la proporción de diástole temprana (E) / tardía (A) fueron factores de riesgo independientes en el fenotipo de AOS no grave.

Conclusiones

Este estudio identifica la obesidad per se. como un importante factor de riesgo independiente para HP, al margen del fenotipo de SHO. Las intervenciones terapéuticas dirigidas a la pérdida de peso pueden desempeñar un papel fundamental en la mejora de la HP en esta población de pacientes.

Ver Presentación

Volver