Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

SECUELAS CLÍNICAS Y FUNCIONALES EN PACIENTES POSTCOVID DEL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA

Autores

M.P. Lobato de la Sierra, M.P. Muñoz Zara, C.González Pérez, S. Rivera Gómez, J.G. Soto Campos

Introducción

Tras un año de lucha contra la pandemia, el virus SARS-CoV-2, sigue presente en muchos de los que han padecido la enfermedad, mermando su calidad de vida, especialmente en aquellos que requirieron ingreso hospitalario. Hemos estudiado la persistencia de sintomatología y la afectación de la función pulmonar en pacientes hospitalizados durante la “primera oleada” de la pandemia.

Metodología

El diseño del estudio es de tipo descriptivo y carácter retrospectivo. Se han revisado las historias de 59 pacientes ingresados por COVID-19 en el Hospital de Jerez de la Frontera durante los meses de marzo, abril y mayo del año 2020 y valorados posteoriormente en la consulta monográfica postCOVID tras 100 días del alta hospitalaria, recabándose los siguientes datos: edad, sexo, tabaquismo, patología pulmonar, patología cardíaca, patrón espirométrico, FEV1, FVC, DLCO y clínica residual que incluía disnea y grado en la escala de mMRC de la misma, astenia, tos, cefalea, anosmia y ageusia. Analizamos los datos y se presentan mediante medias y porcentajes.

Resultados

El número total de pacientes revisados en la consulta fue 59, con una media de edad de 59,7 años, siendo hombres el 54% y mujeres el 46%, con antecedente de ser fumadores o exfumadores un 22%. De los 59, sólo 7 (11,8%) padecían patología pulmonar previa y 5 (8,4%) patología cardíaca. Respecto a la función pulmonar, un 86,4% presentaban una espirometría normal con una media de FEV1 y FVC de 104% y 98% respectivamente. Se observó un patrón restrictivo en 6 pacientes (10,9%) y obstructivo únicamente en 2 (3,3%). Llamó la atención la afectación de la DLCO en un 27,3% de los casos, aunque en grado leve en su mayoría, encontrándose entre el 80% y 60% en un 23,7% de nuestros pacientes y por debajo de 60% en el resto. En referencia a la clínica, un 52,2% de los pacientes aún se encontraban sintomáticos, coronándose la astenia como síntoma predominante (35,5%), seguida de la disnea (18,5%) siendo esta de grado 1 mMRC en un 11,8%, grado 2 en un 5,1% y grado 3 en un 1,6%. La tos persiste en un 13,5% y otros síntomas como la cefalea y la anosmia aparecen en menor medida (5% y 2% respectivamente).

Conclusiones

1.- Aún habiendo transcurrido más de tres meses del ingreso, persiste sintomatología en más de la mitad de los pacientes, siendo la astenia y la disnea en grado leve los síntomas más prevalentes.
2.- A pesar de persistir con clínica, la mayoría de pacientes no se correlacionó con afectación funcional.

Ver Presentación

Volver