Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

ASMA GRAVE EOSINOFI?LICO NO CONTROLADO EN EL HOSPITAL DE VALME: EXPERIENCIA TRAS 12 MESES DE TRATAMIENTO CON MEPOLIZUMAB.

Autores

A. Asuero Llanes, J. Díez Sierra, J. Gallego Borrego, R. Vázquez Oliva, Z. Palacios Hidalgo

Introducción

<p>El Mepolizumab ha demostrado eficacia en el tratamiento del asma grave eosinofi?lico no controlado. Nuestro objetivo es describir las caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas de nuestros pacientes en tratamiento con este fa?rmaco y evaluar el control medido por ACT, la reducci&oacute;n de exacerbaciones asm&aacute;ticas y la reducci&oacute;n de empleo corticoterapia oral tras 12 meses de tratamiento.</p>

Metodología

<p>Estudio descriptivo y transversal. Se analizaron datos demogra?ficos, historia asma?tica, comorbilidades, nu?mero y gravedad de exacerbaciones, corticoterapia (mantenimiento y ciclos), cuestionarios de control de si?ntomas (ACT), espirometri?a y eosinofilia en sangre perife?rica, tanto basal como tras 12 meses. Las variables cualitativas se expresan como porcentajes y las cuantitativas como mediana y rango intercuarti?lico. Las comparaciones se han hecho con Chi Cuadrado para las cualitativas y con Wilcoxon para las cuantitativas. Consideramos significacio?n p&lt;0,05.</p>

Resultados

<p>21 pacientes (66,7% mujeres), con una mediana de edad de 53 an?os (47-61), y de IMC 26,2 kg/m2 (25-32). La mediana de tiempo de evolucio?n desde el debut asma?tico fue de 21 (8-34) an?os. 9 (43%) eran ex fumadores, con un consumo acumulado de 11 paquetes-an?o (5,7-17,5). 18 (85,7%) recibi?an dosis alta de corticoides inhalados (CI). 10 pacientes (47,6%) necesitaban corticoides orales (CO) de mantenimiento, con una mediana de 10 mg/24h (6,8-18,7). La mediana de exacerbaciones en el an?o previo fue de 5 episodios (4-9,5), lo que supuso 7 (6-11,5) ciclos de CO de ma?s de 3 di?as. El 100% presentaba mal control sintoma?tico, con un ACT basal de 8 (6,5-9). El FEV1 basal, en valor real y porcentaje teo?rico, era de 1,6 L (1,3-2,3) y 65% (54-77,5), respectivamente. El recuento y porcentaje basal de eosinofilia en sangre perife?rica era de 540 (290-800) ce?lulas/mcL y 6,6 % (4,2-1,6), respectivamente. A los 12 meses del seguimiento, la mediana de exacerbaciones severas era de 0 (0-1) (p&lt;0,001), lo que supuso el empleo de 0 (0-1) ciclos de CO (p=0,003). 4 (19%) continuaban precisando CO de mantenimiento y la dosis se redujo a 4 mg/24h (2,6-23,7) (p=0,109). El ACT aumento? a 19 (14-21) (p&lt;0,001). El FEV1 aumento? a 2,27 L (1,37-2,57) (p=0,083) y 80% (58-97) (p=0,056). Los niveles de eosino?filos disminuyeron a 40 ce?lulas/mcL (10-90) (p=0,022) y 0,5% (0,2-1,4) (p=0,003).</p>

Conclusiones

<p>Tras 12 meses, Mepolizumab reduce el nu?mero de exacerbaciones y ciclos de CO, la dosis de CO de mantenimiento, el recuento de eosino?filos y mejora el control sintoma?tico.</p>

Volver