Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

HÁBITO TABÁQUICO EN GESTANTES EN AGS DE JEREZ, COSTA NOROSTE Y SIERRA DE CÁDIZ. TENDENCIA TEMPORAL EN 10 AÑOS

Autores

M.P. Lobato de la Sierra, J. Rojas Villegas, C.González Pérez, A. Cabeza Serrano, J.G. Soto Campos

Introducción

En España, los estudios que abordan el problema de tabaquismo en embarazo han sido escasos y muchos de ellos previos a la Ley 42/2010. En nuestro medio se desarrolló un estudio de prevalencia en 2009 y lo hemos vuelto a repetir en 2020 para analizar los cambios en esta tendencia en los últimos 11 años.

Metodología

El diseño del estudio es transversal, invitándose a participar en él a las embarazadas asistidas en el primer trimestre del embarazo captadas en los 20 Centros de Salud dentro de Área de gestión Sanitaria Jerez, costa noreste y sierra de Cádiz. Fueron excluidas del mismo a aquellas mujeres que no fueran residentes en el Área Sanitaria que atendemos. La información se obtuvo mediante entrevistas en 2009 y 2020. El cuestionario incluía preguntas sobre características sociodemográficas, edad, antecedentes obstétricos, consumo de tabaco: anterior al embarazo y abandono o no durante la gestación así como hábito tabáquico en la pareja.

Resultados

El número de entrevistas realizadas fue de 1943 en 2009 y 752 en 2020, las edades medias de nuestras embarazadas no han variado significativamente en estos años (31 años). Se confesaron fumadoras activas el 33,6% en 2009 y el 30,6% en 2020 sin encontrar diferencias significativas (véase Tabla 1). Al conocer su estado de gestación dejaron su hábito el 49,6% y 53,3% respectivamente. El porcentaje de fumadoras durante la gestación ascendió a un 18,9% en 2009 y se redujo al 14,4% en 2020 con una reducción así mismo del número de cigarrillos consumido en el embarazo de 7± 6 a 5 ± 3 respectivamente. En cuanto a las parejas, el porcentaje de fumadores activos fue del 36,2% en 2009 y ascendió a 41,4% en 2020. Es interesante señalar que en los antecedentes obstétricos el número de abortos documentados no arrojó diferencias de forma global pero considerando la pacientes fumadoras este número se incrementó de un 27,4 a 34% en fumadoras en 2009 y de un 285 a un 43,3% en 2020.

Conclusiones

1.- Fumar durante el embarazo sigue siendo un comportamiento frecuente en nuestra área sanitaria y superior a las cifras registradas en países de nuestro entorno, aunque se asiste a una reducción el número de embarazadas que mantiene su hábito en el embarazo y al numero de cigarrillos consumidos en los últimos 10 años.
2.- Asistimos a una relajación en las parejas de mujeres embarazadas en el mantenimiento del consumo de tabaco y a un incremento de problemas obstétricos en pacientes embarazadas fumadoras.

Ver Presentación

Volver