Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE ACTIVIDAD DE LA UNIDAD DE TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO EN EL AÑO 2020

Autores

C. Cabrero Rodríguez, A. B. Gámiz Molina, T. Muñoz Casaubón, P. Gámez Baeza, N. Calvente Vera

Introducción

El 2020 ha sido un año de gran impacto a todos los niveles, económico, social, familiar y fundamentalmente sanitario. Durante las olas de casos producido por la pandemia por COVID-19 y la gran demanda de ingresos hospitalarios que se produjo, se realizó una reorganización asistencial nuestra Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño.

El objetivo de este estudio es analizar el efecto de la pandemia en el laboratorio del sueño y compararlo con los años previos.

Metodología

Se incluyó el número de pacientes enviados desde Atención Primaria (A.P.) y Atención Especializada (A. E.) para ser valorados en la Unidad de Trastornos del Sueño del Servicio de Neumología del Hospital Universitario entre los años 2015 y 2020. Además, se calculó el tiempo de demora medio, expresado en número de días, desde el momento de la derivación hasta su valoración en nuestra en los últimos cinco años y el primer trimestre de 2021.

Resultados

El número de primeras consultas desde Atención Primaria ha disminuido aproximadamente un 8%. El porcentaje en relación a las peticiones de consulta de Atención Especializada se encontraba aproximadamente en 70%/30%. Es este año 2021 se ha producido un incremento de citas de A. E. a una relación aproximada de 55%/45%. Se ha observado una disminución de la demora en la asistencia a nuestros pacientes, quedando reducida a 44 días y en el primer trimestre de 2021 incluso a 20 días.

Conclusiones

A pesar de la disminución de las derivaciones desde Primaria, no se ha producido un gran descenso global debido a que se abrió una agenda vespertina los martes y jueves, con atención fundamentalmente para primeras consultas de Atención Especializada. Además, es posible que la implementación de la consulta telefónica como alternativa a la modalidad presencial haya influido en este hecho, ya que se ha reducido el número de pacientes que no asistieron a la consulta. La demora media en las consultas de pacientes procedentes de A. E. se ha normalizado a la de pacientes vistos por primera vez en A.P. según los decretos de garantía de plazos establecido.

Ver Presentación

Volver