Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

RECURSOS EN EL MANEJO DEL SÍNDROME DE APNEAS OBSTRUCTIVAS DEL SUEÑO EN ANDALUCÍA

Autores

C. Muñoz Corroto, M.I. Asensio Cruz, M. Arroyo Varela, A. Conde Valero, J. Hilares Vera, J.M. Rubio Sánchez, E. Granados Valverde, D. Fole Vázquez, A. León Jiménez, B. Jurado Gámez

Introducción

Determinar dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) los recursos actuales en el síndrome de apneas obstructivas del sueño (SAOS) e identificar propuestas de mejora.

Metodología

Estudio transversal, realizado desde diciembre 2019 a febrero de 2020, en 49 hospitales pertenecientes al SSPA sobre los recursos en patología respiratoria del sueño. La recogida de datos se llevó a cabo mediante una encuesta. Se registraron variables relacionadas con el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con SAOS, distinguiendo entre los centros que realizaban polisomnografía y los que no. Incluimos un apartado de preguntas sobre detección de problemas y propuestas de mejora. Las variables cualitativas se expresan en frecuencias y porcentaje, las cuantitativas en media y desviación estándar. El número de pruebas actuales realizadas por 100.000 habitantes/año se compararon con los obtenidos en la encuesta nacional realizada por SEPAR en 2006 y en el ámbito de Neumosur en 2009.

Resultados

De los 49 hospitales respondieron el 86% (42/49). Un 97% (n=41) realizan poligrafía respiratoria y un 29% hacen también polisomnografía. Sólo el 39,5% disponen de consulta específica, siendo el tiempo medio para la primera valoración de 52 ± 55 días y para una primera revisión de 108 ± 64 días. La demora diagnóstica para la poligrafía es de 169 ± 163 días y de 173 ± 152 días para la polisomnografía. En la figura 1 se expresa, respecto a las encuestas previas, la tendencia del número de pruebas/100.000 habitantes. La titulación de la presión eficaz se efectúa mediante auto-CPAP en el 49% de los centros (n=21) y el control terapéutico lo realiza la empresa suministradora (77%; 33/42). En disponibilidad de recursos humanos, el 78% de los centros no cumplen alguno de los requisitos considerados necesarios en los laboratorios del sueño. Uno de los aspectos más preocupantes es la demora diagnóstica. Entre las mejoras un 80% de las respuestas abogan por la realización de protocolos en el manejo diagnóstico o terapéutico, destacando en un 90%, la necesidad de aumentar los recursos en trastornos respiratorios del sueño.

Conclusiones

Ha aumentado el número de pruebas diagnósticas, a expensas de poligrafías domiciliarias, aunque la demora para la atención asistencial y diagnóstica es excesiva. En el diagnóstico y en el control terapéutico la empresa suministradora tiene un papel relevante. Es prioritario la realización de protocolos entre diferentes unidades asistenciales y aumentar los recursos actuales.

Volver