Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

EFECTO DE LA INTEGRACIÓN DEL PROTOCOLO DE PÉRDIDA DE PESO DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA EN EL SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTE CON SAHS GRAVE Y OBESIDAD EN EL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

Autores

J. Lancha Domínguez, J. Romero López, J.I. Hilares Vera, E.A. Cuellar Lloclla

Introducción

El síndrome de apnea-hipopneas del sueño y la obesidad son dos patologías cada vez más prevalente en la sociedad actual, y que además están íntimamente relacionadas entre sí. La obesidad se encuentra presente entre el 60 y el 90% de los pacientes diagnosticados de SAHS, y además es el factor de riesgo modificable más importante para el desarrollo de esta enfermedad. La obesidad no solo es factor de riesgo para el SAHS, sino que también influye en el grado de severidad, llegando a aumentar la gravedad de éste hasta un 30%. Dado el grado de relación entre ambas patologías decidimos crea un protocolo conjuntamente con el servicio de Endocrinología, y ver el efecto sobre la pérdida de peso en nuestros pacientes.

Metodología

Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Se incluyeron 70 pacientes diagnosticados de SAHS grave (IAH mayor de 30) y con obesidad (IMC mayor de 25). 35 pacientes recibieron una intervención básica en nutrición y dietética; y otros 35 recibieron las recomendaciones recogidas en el protocolo de pérdida de peso creado por el servicio de endocrinología; y se comparó la pérdida de peso 1 año después de la intervención nutricional.

Resultados

De los 35 pacientes que recibieron una intervención básica en nutrición y dietética, el 79,4% eran varones y el 20,6% eran mujeres; el 44,1% (p: 0,033) de estos pacientes habían sido diagnosticados de Diabetes Mellitus; un 17,6% de los pacientes habían presentado un evento isquémico con anterioridad y tenían un IMC de media de 34 Kg/m2; de estos pacientes el 11,8% (p: 0,045) habían perdido peso 1 año después con una mediana de 34 Kg.

De los 35 pacientes a los que se les entregó las directrices del protocolo creado por el Servicio de Endocrinología, el 90,3% eran varones y el 9,7% mujeres; el 19,4% (p: 0,033) habían sido diagnosticados de Diabetes Mellitus; y tenían un IMC de media de 35 Kg/m2; de estos pacientes el 32.3% (p: 0,045) habían perdido peso 1 año después con una mediana de 31 Kg.

Conclusiones

En nuestro estudio la pérdida de peso aplicando el protocolo de Endocrinología ha sido estadísticamente significativa (p: 0,045), objetivándose en el 32,3% de los pacientes a los que se le aplicó dicho protocolo, en comparación con la aplicación de una intervención básica, donde se observa una pérdida de peso del 11,8% (p: 0,045).

Ver Presentación

Volver