Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA Y SOSPECHA DE HIPERTENSIÓN PULMONAR ¿ES LA DLCO UN FACTOR PREDICTOR?

Autores

M. Morón Ortiz, J. Romero López, L.A. Padrón Fraysse, F. Díaz Chantar, R. Del Pozo Rivas

Introducción

El 8-15% de los pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) desarrollan Hipertensión Pulmonar (HP), especialmente en fases avanzadas de la enfermedad. La ecocardiografía transtorácica (ETT) es el método no invasivo de elección para la detección de HP, La capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLco) se altera tanto en la FPI como en la HP, pero corrige por VA (Kco) en los casos de FPI, no siendo siempre así en la HP.
El objetivo de este estudio fue comparar las características basales de los pacientes con FPI en función de si existe sospecha de HP en el seguimiento, así como analizar si los cambios en DLCO y KCO difieren en los pacientes que desarrollan HP.

Metodología

Estudio descriptivo observacional transversal de 36 pacientes diagnosticados de FPI en un hospital de segundo nivel, 6 con sospecha de HP medido por ETT (criterios de riesgo de HP en la guía 2015 ESC/ERS de HP). Se han comparado mediante pruebas no paramétricas las características basales de ambos grupos, así como las variables de función pulmonar de seguimiento en el momento más cercano a la sospecha de HP por ETT. Se realizó análisis de supervivencia en función de la existencia de HP.

Resultados

Se incluyeron un total de 36 pacientes de los cuales el 86% eran varones, con una edad media de 71 años y 86% con antecedentes de tabaquismo. 6 pacientes (16,7%) presentaron sospecha de HP.
En la tabla 1 se incluyen las características basales al diagnóstico en función de la presencia o no de HP, sin observar diferencias significativas entre ambos grupos. En tabla 2, se incluyen las características de seguimiento de la función respiratorio y ETT en función de la presencia o no de HP. No se observaron diferencias significativas, salvo la presencia de datos ecocardiográficos con sospecha de HP
La suspervivencia a 3 años en el grupo de FPI sin HP fue de 88.9% vs 66.7% del grupo con sospecha de HP (p=0.002).

Conclusiones

1. La frecuencia de HP en pacientes con FPI en nuestro hospital fue del 16%, y éstos presentaron peor supervivencia que aquellos sin HP, en consonancia a lo ya publicado.
2. En nuestra población no encontramos diferencias en las características basales en función la existencia de HP. Los valores de DLco y Kco en el momento de la sospecha de HP fueron semejantes al grupo que no tenían sospecha de HP.
3. Se ha demostrado que la supervivencia a los 3 años es peor en aquellos pacientes con FPI y sospecha de HP.
 

Volver